La Rioja continúa lejos de los objetivos marcados por la Unión Europea (UE) para el despliegue de puntos de recarga de carácter público para vehículos eléctricos. De hecho, la Comunidad autónoma ha materializado la meta del Objetivo Fit For 55 europeo fijada para 2023 a lo largo del ya caducado 2024. Todo ello teniendo en cuenta que las metas de la UE para el presente 2025 son considerablemente más ambiciosas. Unos datos que se desprenden del barómetro 2024 de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) erigida desde hace ya años en referente de la situación y evolución del sector.
La Rioja cierra así el cuarto trimestre del pasado ejercicio con un total de 268 puntos de recarga para vehículos eléctricos de acceso público cuando la Unión Europea marcaba la implantación de 266 al cierre de 2023. Dicho de otra forma, la región cumple con un año de retraso. Eso sí, a los 268 puntos actuales distribuidos por la geografía riojana se suman otros 72 que por diferentes motivos no han entrado en servicio, entre ellos, la falta de acceso a la red o defectos de diferente consideración.
Mientras tanto, en el horizonte asoma un objetivo europeo cuanto menos ambicioso de cara ya al presente 2025. La UE establece para La Rioja un total de 546 electrolineras al cierre del próximo mes de diciembre.
Ahora bien, en un contexto español no demasiado halagüeño, la infraestructura de recarga de la región se sitúa entre las ocho comunidades que han superado ya los diez puntos en relación al índice base de 100 que establece el barómetro de Anfac. Incluso asciende a 13,6 puntos cuando se analiza la misma infraestructura de recarga en relación exclusivamente a la población motorizable. Un avance que la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones valora de forma positiva a pesar de que continúe en cifras alejadas de los objetivos europeos.
Sin embargo, el despliegue de infraestructura de recarga sigue faltando a su compromiso con el medio rural y su despliegue en espacios interurbanos. Los datos publicados ayer por Anfac indican que 148 puntos de recarga para vehículos eléctricos en La Rioja, de los 268 totales, se encuentran en núcleos urbanos. De esos 148, un total de 109 disponen de una potencia menor o igual a 22 kilovatios, lo que a su vez, se traduce en un tiempo mínimo de recarga de tres horas, un factor evidentemente relevante.
Y otro dato reseñable en el despliegue urbano de electrolineras. La Rioja no dispone de ningún punto con una potencia igual o superior a los 250 kilovatios, lo que implicaría un proceso de recarga de entre 10 y 15 minutos. Por contra, dispone de 16 puntos de acceso público de potencia igual o superior a los 250 kilovatios en la red interurbana.
Anfac proyecta «un retroceso» de coches electrificados en la región
El despliegue de la red de puntos de recarga para vehículos eléctricos no avanza tan rápido como desea Europa pero sí se encuentra, a niveles de estadística, por encima de la evolución del mercado de vehículos electrificados. En este sentido, el barómetro desarrollado por la Asociación Española de Fabricantes de Vehículos y Camiones habla incluso de un estancamiento del mercado a lo largo del pasado ejercicio con un tímido aumento de apenas 1,7 puntos.
En este contexto, La Rioja no sale bien parada. Seis comunidades autónomas experimentan un retroceso en el índice de penetración del vehículo electrificado y la región se encuentra ellas con -1,3 puntos. Dicho de otra forma, la Comunidad cierra el ejercicio 2024 con un indicador de penetración del vehículo electrificado de 17,6 puntos cuando concluyó 2023 en cerca de 20 puntos sobre el baremo de cien que establece Anfac. Peor dato proyecta, si cabe, el análisis del mismo indicador en relación a la población motorizable. En esta línea, La Rioja obtiene seis puntos sobre el baremo de cien cuando la media española queda fijada en 14,5 puntos.
No obstante, hay que tener en cuenta que a excepción de la Comunidad de Madrid, todas las regiones españolas se encuentran por debajo de la citada media. Y es que la región madrileña lleva ya años proyectando indicadores de penetración muy elevados. De hecho, cerró el pasado ejercicio en 47 puntos sobre cien posibles, siempre en base a los datos recogidos en el último barómetro de Anfac.
dinamismo. Por otro lado, España también se encuentra por debajo del indicador de penetración del vehículo electrificado medio de los países europeos, situado en 31,5 puntos. Eso sí, Madrid supera a países como Alemania, Francia o Portugal en un contexto en el que la UE desciende algo más de dos puntos.
La patronal de fabricantes de vehículos y camiones llama la atención sobre la necesidad de mejorar los incentivos para propiciar un mayor dinamismo en e la movilidad eléctrica.