Ucrania, tres años ya de una "situación horrible"

EFE
-

En el tercer aniversario de la invasión, la presidenta de la Asociación Ucrania Rioja Anna Dzioubenko lamenta que ahora se plantee una solución en la que su país tenga que ceder. "Espero que Europa despierte"

La presidenta de la Asociación Ucrania-Rioja, entre otros, tras la exhibición del documental ‘Voces del Frente’. - Foto: Instagram

Los miles de ucranianos que viven en España desde que hace tres años comenzó la invasión de su país asisten a este aniversario con la sensación de que "estamos en una situación horrible" porque "se dibuja un futuro terrible" para su tierra.

Así lo ha explicado a EFE la presidenta de la Asociación Ucrania Rioja, Anna Dzioubenko, con motivo del tercer aniversario del inicio de la guerra, que se conmemora mañana.

"En este tiempo hemos aguantado la propaganda rusa, continuas mentiras y ahora hablan de una paz que no es real", detalla esta ucraniana, en alusión a las negociaciones iniciadas por Rusia y Estados Unidos "que se comportan como dos gigantes locos y peligrosos y nosotros estamos entre ellos".

Espera que esta situación "sirva para que Europa despierte" aunque "ya es tarde, porque llevamos mucho tiempo de genocidio de Rusia sobre Ucrania, bastante antes de esta invasión, y nadie hizo nada", acusa.

Lamenta escuchar que se plantee una paz "en la que Ucrania tenga que ceder" porque "nadie le plantea a Rusia que es quien debe retirarse porque es quien lo hizo mal" pero "no hay valor de decírselo, por miedo a sus armas nucleares y porque corten el grifo del petróleo".

"Sabemos que hay muchas cosas en juego", asume, pero "una vez que todo el mundo se ha dado cuenta de cómo es Rusia, en algún momento habrá que parar y hacer cambios, porque si no puede ocurrir como con Hitler en la Segunda Guerra Mundial".

Por eso considera que más allá de la situación de su país "el mundo está en una encrucijada" en la que "hay que determinar quien es de verdad el enemigo de la humanidad" y "si no, la historia cruel de Europa se puede repetir".

Para eso considera que en Ucrania "se ha demostrado que hay que cambiar de prioridades" porque "lo económico es importante, pero lo es más que no te maten".

Pero ve con mucha pena que "parece que no aprendemos, ahora de lo que se habla es de repartirse Ucrania y dan ganas de vomitar, es como si la gente que ha muerto diera igual, no hay principios".

"En Ucrania hay un chiste que dice que entra en clase el profesor de geografía y cuenta que estamos bendecidos por nuestra tierra y tras él llega el de historia y explica que estamos fastidiados por nuestra tierra, que todo e mundo va a querer quitárnosla" y "ahora se está cumpliendo".

La comunidad ucraniana en diferentes países "está compuesta por mujeres y niños, principalmente" y por eso "creo que mucha gente no va a regresar aunque se llegue a esa paz" porque "lo principal es la familia y la realidad es que allí se sigue muriendo y la perspectiva es de pobreza".

"Mantenemos la esperanza de que llegue la paz y lo haga con buenas condiciones, pero para eso hay que dejar de contar con Rusia y enterarse de que esta guerra va a exterminar a los ucranianos" algo que "por cierto, la mayoría de los rusos ni saben, porque esto también va de acabar con pobres y presos, que son lo que han ido al frente", concluye Dzioubenko .