Las enfermedades reumáticas son muy prevalentes entre la población, estimando que, en España, afectan a 1 de cada 4 personas mayores de 20 años, según la fundación Española de Reumatología.
Estas constituyen un heterogéneo grupo de entidades que causan dolor e incapacidad funcional y, por tanto, deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud, según la información del Hospital Universitario de Bellvitge. También se indica que se asocian a una disminución de la esperanza de vida.
La presidenta de la sociedad riojana de reumatología y adjunta del servicio de reumatología de Logroño, Valvanera Pinillos, informa que las enfermedades reumáticas más comunes son la artrosis y la osteoporosis. «Podemos decir que por encima de los 50 años, más de un 70% de la población española presenta artrosis o datos radiológicos en alguna localización de su cuerpo», indica.
La osteoporosis, por su parte, está presente en más de un 11% de personas mayores de 50 años en España, añade.
Informa que están descritas más de 250 enfermedades en el campo de la reumatología pero «las más problemáticas suelen ser las enfermedades autoinmunes, como el Síndrome Antifosfolipídico (SAF) y el Lupus Eritematoso Sistémico (LES)». «Son mucho menos frecuentes pero su repercusión puede ser mucho más grave», avisa.
Comenta que la incidencia de casos de lupus en los últimos años es de 2 o 3 casos por año por cada 100.000 habitantes en La Rioja, pero «si tenemos en cuenta la prevalencia de casos diagnosticados en España es de un 0,21%, así que en La Rioja habrá unos 600 casos».
Esta doctora también indica que la indicencia de casos de Síndrome Antifosfolipídico se mueve alrededor de unos cinco casos por cada 100.000 habitantes. «Si estos datos los extrapolamos a La Rioja, habrá entre 100 y 150 casos», detalla.
Señala que el número de casos no ha variado mucho en los últimos cinco o seis años. «En cambio, si se comparan las cifras con hace 15 o 20 años, se observa que ha habido un aumento de casos porque ahora hay una mayor alerta y más diagnósticos», apunta.
Potencialmente graves. Valvanera Pinillos advierte de que estas enfermedades «pueden ser potencialmente graves porque en un momento determinado pueden comprometer la vida o un orgona vital del paciente».
La doctora recomienda que los pacientes acudan cuanto antes a un reumatólogo en caso de padecer estas enfermedades. «Van a tener un control muy cercano y van a estar vigilados por los médicos. En esos casos, si el paciente cumple todas las indicaciones de los profesionales, lo lógico es pensar que se mantendrán estables», detalla.
Las claves para detectar el lupus son las siguientes. Pinillos reconoce que los síntomas, al inicio de la enfermedad, pueden ser bastante inespecíficos, como cansancio, úlceras en la boca esporádicas o cuadros febriles interminentes.
Indica que al principio de la enfermedad puede ser difícil diagnosticarlo aunque «conforme va evoluionando el cuadro ya hay unas manifestaciones más predominantes que se dan en el aparato musculo esquelético. La mayoría de los pacientes van a tener dolores musculares, inflamación articular. Otro síntoma es que muchos pacientes van a tener lesiones cutáneas».
El lupus, explica, es una enfermedad que presenta cierta predisposición genética y está asociada a una serie de factores ambientales. «Esto hace que el sistema inmune reaccione y reconozca como extraño nuestros propio material nuclear. Esto va a hacer que se produzcan anticuerpos que dañen órganos del cuerpo», informa.
El Síndrome Antifosfolipídico, por su parte, se produce cuando se crean anticuerpos contra algunos componentes de membranas celulares y proteínas plasmáticas. Pinillos explica que este síndrome es la comboinacion de una serie de alteraciones analíticas que son la presencia de anticuerpos antifosfolípidos con unas manifestaciones clínicas que consisten en eventos trombóticos, venosos o arteriales.
También comenta que el tratamiento de los pacientes con esta enfermedad está basado en aspirina y anticuagulación de por vida.
Pinillos, además, cuenta que se han reunido con la Consejería de Salud para «ponerle de manifiesto que queremos ir de la mano de las administraciones». «La idea es que estas enfermedades sean lo más conocidas posibles», concluye esta doctora experta en reumatología.