Solo 3 enfermeras han solicitado trabajar en el extranjero

David Hernando Rioja
-

El Colegio de Enfermería explica que los motivos que llevan a estas profesionales sanitarias a pedir el traslado son la precariedad laboral, problemas de conciliación o un ratio insuficiente

Una enfermera en la zona de urgencias del hospital San Pedro - Foto: Óscar Solorzano

Cualquier persona que visite algún país extranjero casi siempre se va a encontrar a algún español. Muchos de estos están allí por trabajo, ya sea porque han querido vivir nuevas experiencias o por buscar mejores condiciones laborales.

Muchos sectores laborales deciden emigrar por diferentes motivos, como los ingenieros, profesores, traductores, periodistas o profesionales sanitarios. Dentro de este último sector se encuentran las enfermeras, quienes necesitan pedir un certificado de buena conducta para viajar y trabajar en el extranjero.

Un total de 1.134 enfermeras solicitaron este documento en 2024, unas 80 menos que el año anterior. La ciudad que más solicitudes recibió el año pasado fue Madrid con 208, seguida de Barcelona con 135, Alicante con 72 y Valencia con 61.

El Colegio de Enfermería de La Rioja (COER), como es una de las provincias más pequeñas, solo recibió un total de tres peticiones en 2024, frente a las seis que hubo en 2023, es decir, un 50% menos. La Rioja cuenta con alrededor de 2.100 enfermeras en estos momentos. 

Los datos ofrecidos por el Consejo General de Enfermería muestran que el descenso de peticiones de este certificado de buena conducta ha sido generalizado en prácticamente todas las provincias españolas. En Madrid lo solicitaron en 2023 unas 239 enfermeras, en Barcelona fueron 149, en Alicante fueron 87, en Valencia fueron 56, y en Las Palmas unas 45 profesionales sanitarias, entre otras provincias del territorio español.

Fuentes del COER explican que la emigración de enfermeras riojanas a otros países como Noruega refleja desafíos estructurales en nuestra comunidad, porque «no hay enfermeras para la demanda que tenemos». «Es clara la necesidad de retener a las profesionales que formamos», reiteran.

Uno de los motivos por los que las enfermeras riojanas emigran a otros países es por cuestiones laborales. Algunas de estas cuestiones son la precariedad, los problemas de conciliación, el ratio insuficiente de enfermeras por habitantes que se encuentra en 6,3 por cada 1.000 en España frente a 8,5 en la Unión Europea y una falta de desarrollo profesional. «Solo hay siete especialidades reconocidas en España frente a las 22 que hay en otros países líderes», lamentan desde el COER.

También hay motivos personales que empujan a las enfermeras a tomar la decisión de ir a probar suerte en otros países. A estas profesionales sanitarias les motiva tener otras experiencias personales o cuestiones familiares. 

Otro factor que hace que esta situación de emigración sea posible es el salario. «En otros países pueden triplicar al que reciben en España», denuncia.

Soluciones. El Colegio de Enfermería propone una lista de medidas para que las enfermeras no decidan irse fuera de España a trabajar. La clave para que esto suceda pasa por «invertir en las enfermeras. De esta manera, se logra  invierte en sanidad con un resultado siempre positivo» para todos, tanto pacientes como profesionales.

Los pasos para lograr una mayor inversión sería tener una mejor estabilidad laboral, ofrecer ofertas de trabajo con salarios competitivos y que haya cargas de trabajo asumibles para estas profesionales sanitarias. 

La especialización es otro punto clave para lograr este objetivo. «Debemos crear plazas para dar entrada en el sistema a todo el talento de las enfermeras especialistas, respetando siempre el lugar de las generalistas», indican desde el COER.

Hay algunas enfermeras que han decidido irse a Noruega, un país que  incluye contratos indefinidos inmediatos y salarios muy superiores. «Debemos combinar incentivos inmediatos y conseguir que exista una proyección a medio plazo», destacan.

Desde el Colegio de Enfermería de La Rioja se cree que solo con estabilidad laboral, posibilidad de desarrollo profesional y remuneración acorde a competencias se puede competir con el modelo noruego o de otros países. «El objetivo de esto es retener el talento enfermero en nuestra región», concluyen.