Al igual que la producción industrial, la economía riojana mostró el año pasado un favorable comportamiento exterior y, por tercer año consecutivo, las exportaciones batieron un récord para alcanzar en 2024 las cifras más elevadas de la historia. En concreto, y según los datos que ayer difundió el Ministerio de Economía y Comercio, las empresas de esta comunidad facturaron 2.382,7 millones en los mercados exteriores, cifra que refleja un incremento anual del 4,5% respecto a los 2.269 de un año antes; las importaciones, al contrario, presentan una caída del 1,8% hasta los 1.735,85 millones. Con ello, se alcanzó un saldo neto de 104 millones más que el ejercicio de 2023 -646,9 frente a 542,6-, por lo que la tasa de cobertura, esto es la relación entre el valor de las exportaciones y las importaciones, fue del 137, 2% (131,43% en 2023). Son varios los sectores que han contribuido a este positivo resultado y el vino, que sigue liderando el ránking exportador riojano, ha sido uno de ellos. Si el Consejo Regulador ya informó el viernes que la comercialización de los vinos de la Denominación, que incluye La Rioja, Álava y Navarra, habían crecido el año pasado -tras dos ejercicios de retroceso- un 4,42%, en volumen, por lo que se refiere únicamente a esta comunidad, el avance anotado ha sido del 9,4% en valor, para alcanzar 233,6 millones.
El potente sector del envase riojano refrenda su relevante posición internacional y vuelve a marcar una nueva subida, del 9,3% para rozar los 232 millones. El equipamiento navegación aérea, representado en La Rioja por la empresa MASA, presentó también el año pasado un envidiable proceder, con un avance del 15,5% hasta los 123,86 millones de euros. Pero si hay un área que registró un incremento sobresaliente es el de Otros productos químicos, que ha comercializado un total de 131,26 millones euros, un +129,6% respecto a los 57,18 de un año antes. Este epígrafe incluye un amplio espectro de productos -de plásticos a fertilizantes, de caucho a pintura, de jabones a abrillantadores-, aunque la práctica totalidad de la subida la han anotado, 130,2 millones frente a los 56,2 de 2023, lo que el CNAE denomina «fabricación de otros productos químicos», entre los que también se encuentran envases flexibles para la industria farmacéutica, que fabrica Constantia Tobepal.
El automóvil aguanta el tirón, y los componentes presentan un tímido avance, del 0,7% -110,93 millones frente a 109,89-. La nota negativa la apuntan las conservas vegetales que, a pasar de mantenerse en la tercera posición en cuanto al valor exportado, 160,30 millones euros, las cifras muestran un descenso del 9,2 sobre los 176,41 millones exportados de enero a diciembre de 2023. Otro sector, de igual importancia en el tejido productivo regional, el calzado, también retrocede un 3,6%, hasta los 123,6 millones, alrededor de cinco millones menos.
La Unión Europea. Esta zona económica sigue siendo el principal destino de los productos riojanos, el 67,4% de la facturación, a pesar de que la debilidad de las dos grandes potencias de la UE se ha traducido de un descenso de las compras de productos riojanos. En concreto, Francia, que, sin perjuicio del contexto, sigue siendo el principal cliente de los fabricantes de esta comunidad, supuso 465,76 millones, tras un recorte del 4,8% respecto a los 475,95 millones exportados en 2023.
Portugal se mantiene como el segundo mercado exportador, y mantuvo una línea ascendente del 11,2%, para facturar algo más de 300 millones. La delicada situación que atraviesa Alemania se refleja en una caída del 7,3%, 244,21 millones, frente a 262,79 de un año antes. En el otro extremo, los mayores crecimientos los apuntan Bélgica, donde las firmas riojanas comercializaron productos por 118,72 millones (+56%), y Países Bajos 114,34 millones (+49,7%). Entre ambos compraron 118,3 millones de 'otros productos químicos', aspecto que puede explicar el crecimiento de unos y otro.
El incremento de ventas de vino al Reino Unido contribuyó al importante avance en dicho país, de un 18,5%, hasta los 161,73 millones, primer destino riojano fuera de la zona euro. Estados Unidos es el segundo, con 116,7 millones, y un descenso del 3,5%.