La Rioja acelera en ejecutar fondos UE pero sigue rezagada

Feli Agustín
-

Al cierre de 2024, la tasa de resolución ha crecido en un año casi 20 puntos, hasta el 57,8%. El Ejecutivo regional «ha acentuado sus esfuerzos» y ha movilizado más de 160 millones

Estación Enológica de Haro, donde se ejecutan actuaciones de modernización con fondos europeos. - Foto: Óscar Solorzano

Un año después de que los datos del Ministerio de Economía confirmaran a La Rioja como  la comunidad, junto a Cataluña, que ocupaba los últimos puestos en la ejecución de fondos europeos  del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), está región ha abandonado los lugares de cola y presenta un considerable avance. Si en enero de 2024, según la información que recoge la plataforma ELISA -puesta en marcha por el Gobierno central y que permite hacer un seguimiento de las convocatorias de licitaciones y subvenciones, así como de su resolución-, esta comunidad había materializado un 38,6% de los fondos recibidos, al cierre del año, la ejecución se ha elevado cerca de 20 puntos, hasta el 57,8%, dentro de un contexto de mejoría general.

A pesar del indudable esfuerzo, la tasa de ejecución sigue por debajo de la media nacional, que se eleva al 61,5%, y esta comunidad sigue rezagada en el conjunto nacional. Así, su nivel de resolución solo es mejor que Cantabria (47,3), que se estrena en el lugar de cola, que abandona Cataluña (50,5%), Baleares (53,5%), Canarias (56,5) y Asturias (56,8), aunque cierto es que pisa los talones a Madrid (57,9). Los primeros lugares no han cambiado  y Galicia, con el  76,7% se mantiene a la cabeza, a la que sigue País Vasco (76%); Castilla-La Mancha (71,7%) se incorpora al podio.

Con este buen comportamiento, al Gobierno de  La Rioja, según afirma el Estado, se le han asignado en diferentes conferencias sectoriales 328 millones de euros procedentes de los fondos Next Generation, que la UE puso en marcha para ayudar a las economías europeas a remontar los estragos del covid. De ellos, ha convocado 261 millones, de los que ha resuelto 151, esto es, el 57,8%. 

Además, el Estado ha resuelto otros 232 millones, en actuaciones como la variante de Rincón de Soto o la suma que ha adjudicado a proyectos de diversas empresas.

Según se recoge en el  cuadro interactivo de ELISA, han sido un total de 9.540 los beneficiarios de los fondos que ha repartido la comunidad.  El 70% de los adjudicatarios son microempresas y pymes -el kit digital se ha financiado con los Next Generation-, y un 6%, grandes empresas; un 7%, uniones temporales de empresas (UTE); y las fundaciones y otras entidades, como universidades o centros tecnológicos, han supuesto el 8% de los receptores. Los hogares, el 9%.

¿Y en qué ámbitos se ha resuelto más importe? Pues conforme a la información del Gobierno de España, el área que alcanzado mayor tasa de resolución, con el 28% de la cuantía prevista, y un montante de 51 millones de euros, es la denomina agenda urbana y rural, que incluye aspectos como la movilidad sostenible, la rehabilitación de vivienda y regeneración urbana y la transformación ambiental y digital del sistema agroalimentario. 

Con un porcentaje algo inferior, del 24%, coloca a las infraestructuras sostenibles, entre las que figuran las obras de regadío, con una suma global de 81 millones, y ha sido un 21% la cuantía que se ha materializado en la modernización industrial, que se ha llevado 31 millones.

Las cuentas de la Rioja. La Dirección General de Fondos Europeos, por su parte, asegura que el Ejecutivo regional ha intensificado la labor de gestión de fondos del plan de transformación y ha movilizado más de 160 millones. Parte de esta suma se ha materializado en proyectos que califican como vitales para la región, como la Estación Enológica de Haro con más de 8 millones; los dos millones destinados a las obras de mejora de eficiencia energética del Adarraga; o la construcción de una nueva escuela infantil de primer ciclo en Aldeanueva de Ebro, una actuación para la que se han movilizado 2,8 millones.  

El Gobierno de La Rioja, eso sí, destaca que los datos con que los cuenta no coinciden con los de la plataforma ELISA, «unas discrepancias que ya han sido manifestadas por otras comunidades». Tampoco coinciden, añade, con los datos de  la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Apunta que tiene asignado un importe que supera los 350 millones de euros,  solo para la Administración General, existiendo ingresos de otros entes.