La Rioja, a la cola de la UE en segregación del alumnado

R.M.
-

Solo Finlandia, Castilla-La Mancha y Cantabria proyectan tasas inferiores a la Comunidad para los estudiantes más favorecidos y para los menos, según un informe de Comisiones

La Rioja, a la cola de la UE en segregación del alumnado - Foto: Ingrid

La Rioja ocupa el vagón de cola en cuanto a segregación socioconómica en Educación Secundaria. Así se desprende de un informe elaborado por el área de Enseñanza de Comisiones Obreras publicado el pasado mes de enero de 2025 y en el que se define la segregación como la separación o marginación de una persona o grupo por diferentes motivos. 

En el caso de la Comunidad riojana, y poniendo el foco en el contexto nacional, tan solo las aulas de Educación Secundaria de Castilla-La Mancha y Cantabria, por este orden, presentan una tasa de segregación inferior a la de La Rioja. Las tres se sitúan, siempre en base al estudio realizado por la organización sindical, por debajo de la media del conjunto del país que queda fijada en el 0,36%. En este sentido, la tasa de la región queda en un 0,30% tanto para el alumnado más favorecido (el 25% del alumnado con más recursos) como para el más desfavorecido (el 25% del alumnado con menos recursos) en base a la clasificación que establece el estudio de la Federación de Enseñanza de CCOO. 

Llama la atención el informe ante la situación registrada en la Comunidad de Madrid, que encabeza la tabla tanto para los más favorecidos como para los menos. También sorprende la segunda posición de la ciudad autónoma de Melilla (en segunda posición en cuanto a segregación socioeconómica) también con tasas de segregación similares en ambos casos., 

También Ceuta se sitúa entre las siete regiones con mayores tasas, si bien en este caso se dispara el índice de los más favorecidos y queda en un puesto moderado el de menos favorecidos.

El diagnóstico elaborado por la central sindical establece de igual forma una comparativa de la situación de segregación en las aulas de Educación Secundaria por autonomías y la relación con los países del continente europeo. Y en este sentido, La Rioja también se posiciona en el vagón de cola, tan solo por encima de las dos comunidades mencionadas anteriormente y a la que se suma Finlandia. Ahora bien, en este caso, el informe detalla solo la tasa riojana de segregación en el caso del alumnado más desfavorecido y no proyecta, en este apartado, dato alguno sobre el alumnado más favorecido. 

Coincidencia con 'Pisa'. En cualquier caso, el área de Enseñanza de Comisiones Obreras hace hincapié en la gran dispersión existente entre las comunidades autónomas españolas a pesar de que las tasas adjudicadas a cada una de ellas no reflejen una amplia diferencia. Un dato que tal y como expresa el estudio, coincide a grandes rasgos con la situación reflejada en el último diagnóstico de PISA que constituye una de las radiografías más fidedignas sobre el contexto educativo español.

Hungría, Rumanía y Eslovaquia encabezan de esta forma las tasas de segregación en ambos sentidos, y en el caso de los dos primeros, con tasas de segregación que superan el 0,50%. España se sitúa así en una posición intermedia con índices más bajos, por ejemplo, que Croacia y Gracia, pero por encima de Portugal y Suecia. De nuevo el informe llama la atención sobre la posición de Madrid que se sitúa entre los diez primeros justo por debajo de Austria, Polonia y Alemania y por encima de otros países europeos como Eslovenia, Francia o Bélgica.