La historia de España se revive en los Goya

J. Villahizán (SPV)-Agencias
-

Los principales nominados de este año traen a la memoria películas sobre la crónica reciente del país, con filmes como 'El 47', sobre un movimiento vecinal en la Barcelona de la Transición, o 'La infiltrada', donde una policía nacional se introduce

La historia de España se revive en los Goya

La Historia reciente de España se cuela en la 39 edición de los Goya de este año, que viaja hasta Granada por primera vez este sábado, para festejar por todo lo alto el éxito del cine español y las dos películas con más nominaciones: El 47, con 14 opciones a estatuilla y La infiltrada, con 13. 

La cinta de Marcel Barren se adentra en la España de la Transición en la Barcelona de la primera etapa democrática para contar la historia de un conductor de autobuses urbanos que intenta transformar los suburbios de esta urbe y tejerlos al resto del urbanismo de la Ciudad Condal. Una historia de lucha de vecindario y de sacrificio por lograr un pequeño avance social que para los afectados supuso un triunfo con mayúsculas sobre la entonces clase política.

Por su parte, el filme de Arantxa Echevarria indaga en las entrañas del sanguinario Comando Donosti, durante los años 90 del pasado siglo. Una cruda historia sobre una joven policía infiltrada en la banda terrorista que logra desarticular a este grupúsculo armado tras uno de los atentados más brutales de ETA, el de Hipercor en Barcelona en 1987. Durante ocho años, una agente de la Policía Nacional en el País Vasco convive con solo 20 años con dirigentes de la banda y logra su neutralización. 

Dos historias diferentes y no tan lejanas en el tiempo que reflejan la realidad de la España reciente. Unos relatos que muestran a sus gentes, porque como decía Marcel Barrera en una de las presentaciones, España es «un país de mezcla, de viajeros y de emigrantes» y su película, El 47, le sirve como hilo conductor para narrar decenas de vidas imposibles para los libros de Historia, pero inmortales para sus familias, como sucede en su película.

Mientras, Echevarria elogia el papel de Aranzazu Berradre Marín, pseudónimo con el que se infiltró Elena Tejada, una policía nacional en ETA durante casi una década; al tiempo que reivindica la labor de las féminas en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Una historia que, según ella, es poco conocida por ser mujer y asiente que si el infiltrado hubiese sido un hombre ya habría tres películas sobre él.

Homenaje a los planetas

Más allá de El 47 y La infiltrada, los nominados que también brillan en esta sesión de los Goya son Segundo Premio, con 11 opciones al cabezón, de Isazi lacuesta y Pol Rodríguez, La habitación de al lado, de Pedro Almodóvar, con 10 nominaciones, y La virgen roja, de Paula Ortiz, con nueve.

La candidata española a los premios Oscar y ganadora de la Biznaga de Oro en Málaga, Segundo Premio, no es una película sobre Los Planetas... aunque, de alguna manera, no se puede evitar que así lo sea. Se trata de un viaje emocional a través de los himnos que resonaron en toda España en los años 90, llenando el vacío existencial de toda una generación. Era Granada a finales de siglo y la efervescencia artística y cultural resonaba por todos los rincones no solo de la ciudad nazarí sino de toda España.

En ese momento, un grupo de música indie vive su momento más delicado: la bajista rompe con la banda buscando su sitio fuera de la música y el guitarrista está inmerso en una peligrosa espiral de autodestrucción. Mientras, el cantante se enfrenta a un complicado proceso de escritura y grabación de su tercer disco. Nadie sabe que ese disco cambiará para siempre la escena musical de todo el país.

Mientras, el cineasta español más popular  con dos Oscar por Todo sobre mi madre (2000, mejor película extranjera) y Hable con ella (2003, mejor guion) indaga con su peculiar estilo en la relación de dos amigas en la madurez, justo en el momento en el que una de ellas recibe un diagnóstico de cáncer que no tiene solución. La cinta ahonda en la idea de la muerte y, sobre todo, en la relación entre las personas. Un filme intimista protagonizado por Tilda Swinton y Julianne Moore.

Muy distinta es La virgen Roja. En este thriller basado en hechos reales, Paula Ortiz narra la historia de Hildegart, una niña que es educada por su madre Aurora en los años 30 con la idea de convertirla en la mujer del futuro y en una mente brillante que sea a su vez referente sobre sexualidad femenina. A los 18 años, Hildegart comienza a experimentar la libertad y conoce a Abel Vilella. Él le ayuda a explorar un nuevo mundo emocional y a alejarse del nido materno. Pero Aurora, que teme perder el control sobre su hija hará todo lo posible por impedir que se aleje de ella.  Un proyecto freudiano que analiza las relaciones paternofiliales y las aspiraciones de los padres con sus hijos.

Precisamente, una de las grandes excluidas de los premios es la la actriz Najwa Nimri, por su papel de Aurora en esta cinta. La interprete ha provocado sonados debates en las redes, así como alguna que otra declaración malsonante por no estar nominada.

Con todo este material cinematográfico seguro que la ceremonia de los Goya se hace corta para los espectadores y también para las presentadoras, que en está ocasión correrá a cargo por primera vez de dos mujeres: las actrices Maribel Verdú y Leonor Waitling.

La gala también honrará la memoria de Marisa Paredes, que falleció el pasado diciembre habiendo sido presidenta de la Academia,  y contará con la presencia de Aitana Sánchez-Gijón, que será galardonada con el Goya de Honor, y el estadounidense Richard Gere, que recibirá el Goya Internacional.

Tan importante son los que están como los que no están entre los nominados. Entre las ausencias más destacadas está el documental sobre la tauromaquia de Albert Sierra Tardes de soledad, una producción realizada a partir del día a día del matador Andrés Roca Rey. La omisión entre los finalistas se debe a que no cumple un requisito indispensable de los galardones: no se ha estrenado aún.

Todo esta listo para que este sábado los premios del cine español sean una gran fiesta gracias a una variada y rica industria del séptimo arte.