La Academia de la Historia admite ya la 'tesis Gayangos'

RB
-

La institución señala en su web que las Glosas salieron de San Millán de la Cogolla en 1851 y no en 1821 como sostenía hasta este momento y como ha rebatido la investigación de García Turza

Imagen del facsímil del Códice 60 que se exhibe en San Millán de la Cogolla. - Foto: Óscar Solorzano

La verdad sobre la ilícita salida del Monasterio de San Millán de la Cogolla de las Glosas que ha puesto de relieve la investigación del profesor Javier García Turza va teniendo cada vez más peso histórico. La última incorporación entre los convencidos ha sido la propia Real Academia de la Historia, que así lo refleja en un apartado que dedica dentro de su página web a la divulgación del códice 60 que contiene las primeras palabras escritas en castellanos.

Este reconocimiento cobra una especial importancia dado que proviene, precisamente, de la institución en cuchas dependencias se custodian las Glosas y supone de hecho la confirmación de  su salida de La Rioja no se produjo en 1821 y dentro de la desamortización impulsada por dl Gobierno liberal, un expolio que hubiera estado amparado por la autoridad civil, sino 30 años más tarde y sin ninguna autorización de los responsables políticos ni religiosos.

tesis documentada. La web de la Academia de la Historia recoge y reproduce la carta enviada el 10 de enero de 1851 desde  la localidad burgalesa de Briviesca  por Pascual de Gayangos  a Luis López Ballesteros, director entonces de esa institución, anunciándole el descubrimiento y envío de 64 manuscritos «de la mayor antigüedad» a Madrid proveninentes del Monasterio de San Millán de la Cogolla, donde solo los monjes conocía de su existencia.

En dicha misiva, Gayangos menciona textualmente: «no sé si habré hecho bien, pero luego me revestí de autoridad, y á pesar de las observaciones del buen frayle, dispuse que se pusieran en sacas y se trasladasen a Nájera en caballería» (sic). En la misma carta admite que no ha comunicado el traslado ni al Obispo ni al Gobernador «recelando les echaría mano».

Otro de los documentos que divulga ahora la Real Academia de la Historia es el acta de su reunión del 21 de febrero de 1851 en la que acusa recibo de la recepción de tres cajones procedentes de la Administración deLogroño y de varios códices procedentes del Monasterio de San Millán de la Cogolla y se compromete a la confección de un inventario para ser trasladado a la Dirección de Fincas del Estado.

 En 1851, la Real Academia de la Historia publica el Memorial Histórico Español en cuyo tomo II se informa de los códices llegados a la Academia y se hace relación completa de los procedentes de San Millán de la Cogolla. El académico secretario, Pedro Subau, recoge la entrada en la Academia de códices y manuscritos. Entre las páginas IX y XVIII se relacionan sesenta y cinco códices del Monasterio de San Millán de la Cogolla. «n la descripción de algunos de estos códices se indica que tienen «algunas notas al margen».