Radiografía de San Prudencio

Laura Merino
-

La empresa AMR concluye el levantamiento topográfico de los restos del emblemático monasterio del valle del Leza con imágenes en 3D, drones y tecnología GPS. El objetivo final es plantear una excavación arqueológica en 2025

El estado de los restos del monasterio aconseja acometer actuaciones arqueológicas y de consolidación. - Foto: Óscar Solorzano

El proyecto para la conservación de las ruinas que todavía se mantienen del Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce, en el municipio de Clavijo y que hunde sus raíces hasta el siglo VIII, sigue adelante. Recientemente la empresa Levantamientos Arquitectónicos AMR ha concluido el estudio topográfico de los vestigios que aún perviven del que fuera un importante centro monástico, abandonado en 1836 con motivo de la desamortización de Mendizábal.

Los trabajos realizados permiten determinar el estado actual del monasterio de una forma más completa, con información en tres dimensiones, es decir, que representa tanto el plano horizontal como el vertical quedando registrados los desniveles, las pendientes, las alturas y las distintas formas del terreno. Para ello, han empleado tecnología punta, basándose en la topografía avanzada, con la ayuda del GPS y el uso de drones, herramientas que han permitido capturar imágenes detalladas y generar un recorrido virtual.

Estos esfuerzos son parte de un plan integral con el que se pueda plantear una intervención arqueológica más profunda ya que al contar con la información suficiente, se podrá tomar una decisión definitiva sobre la posterior actuación. 

Como detallan fuentes de la Consejería de Cultura, el año pasado se hizo un estudio histórico artístico y en 2024 el levantamiento planimétrico. Para ello, hubo que hacer una limpieza y desbroce, y previamente un acceso, todo ello con supervisión arqueológica. Esos trabajos servirán para que en 2025 la Consejería se pueda plantear una intervención con excavación arqueológica que permita aflorar partes del monasterio ocultas bajo los escombros y que frenen el deterioro de las ruinas.

Evolución. Este proceso lleva ya en marcha desde hace un tiempo. En 2023, se llevó a cabo un estudio histórico-artístico del lugar, que sirvió para sentar las bases para posibles intervenciones actuales y futuras. Desde la Dirección General de Cultura y a través de su servicio de Patrimonio, se comenzaron diferentes acciones como delimitar los puntos críticos, concretar labores de contención e iniciar las excavaciones arqueológicas pertinentes, motivo por el que el pasado 1 de febrero un equipo técnico de Patrimonio junto a un grupo de expertos, visitaron el cenobio. 

El trabajo de Levantamientos Arquitectónicos AMR, una empresa especializada que ha acometido un buen número de trabajos en La Rioja, tanto en castillos y otros edificios militares como en iglesias y conventos, ha permitido recopilar información tridimensional de las distintas partes del monasterio de San Prudencio, como la puerta gótica, la entrada y la cabecera de la iglesia alta, la torre, la sala capitular, la cripta y capilla mayor, la iglesia baja, la sala de profundis (lugar de oración de los monjes antes de la comida) y la cámara bufa, una especie de galería destinada a evitar humedades en el refectorio.