La mejor colección de España de coníferas

Sergio Jiménez Foronda (EFE)
-

El jardín botánico de La Rioja posee una de cada cinco especies que existen de estas plantas, "las más amenazadas que hay sobre la Tierra"

Imagen de archivo del Jardín Botánico de La Rioja. - Foto: El Día

El Jardín Botánico de La Rioja cuenta con "la mejor colección que hay en España de plantas coníferas, entre ellas, pinos", que son "las especies vegetales más amenazadas que hay sobre la Tierra, y tiene una de cada cinco que existen en el mundo".

Así lo ha afirmado a EFE el fundador y responsable del Jardín Botánico de La Rioja, Antonio Bartolomé, quien ha explicado que lo que hace que una colección de plantas sea especial es "la variedad y la diversidad", que es lo que define a las coníferas que se encuentran en el espacio que gestiona.

Bartolomé ha explicado que, en la actualidad, quedan "muy pocas especies de coníferas en relación a las que había hace 200.000 años, que es prácticamente ayer", de forma que solo existen "unas 700 especies, aproximadamente", de las que casi la mitad están presentes en el Jardín Botánico de La Rioja.

"Estamos muy orgullosos de esto, porque es una barbaridad" tener en el Jardín Botánico tal cantidad de especies de coníferas, una variedad que se debe a la labor de "un muy buen conservador", ha precisado.

Semillas de todo el mundo

Ha señalado que algunas de las especies que crecen en el Jardín Botánico de la región "salen a partir de semillas que se solicitan a cualquier parte del mundo", y su cultivo "es un proceso de años", durante los que "algunos fallan porque aquí hay heladas y temperaturas que, a veces, no son las adecuadas". 

Bartolomé ha indicado que el Jardín Botánico de La Rioja "se fundó con una serie de principios y objetivos de base, que están plasmados en la Fundación del Botánico, una entidad sin ánimo de lucro y de interés general que lo representa".

Entre los objetivos generales de este jardín, ha resaltado "la conservación, la promoción y la divulgación del mundo vegetal de La Rioja y de cualquier otra parte del mundo, lo que se manifiesta en dos aspectos inmediatos: la colección de plantas vivas y el Banco de Semillas", a los que se suma la divulgación y la acción social.

Este espacio, de unos 20.000 metros cuadrados en total, celebra este 2025 sus 20 años de apertura al público, que pudo acceder por primera vez en 2005, pero el proyecto de creación comenzó en 1985.

Un Jardín Botánico público 

Hasta ahora, la experiencia "ha sido una aventura y está siendo preciosa, pero, quizás, la meta no es lo más importante, sino el recorrido" de un Jardín que, junto con el de Girona, constituyen los únicos que no son de tipo público en España, algo que, en el caso del riojano, cambiará tras el fallecimiento de sus fundadores.

"Este Jardín Botánico será público inmediatamente después de nuestro fallecimiento, nuestros hijos aquí no pueden heredar ni la legítima, porque todo está pensado para que el espacio sea de todos, de la sociedad", ha subrayado.

Junto a los especímenes de coníferas que forman parte de la colección de plantas vivas del jardín se encuentra el Banco de Semillas, que permite la conservación de semillas tanto regionales como de fuera y "están a disposición de cualquier entidad del mundo que las pida".

"En la actualidad, mandamos semillas a unas 120 entidades, que tienen que ser sin ánimo de lucro porque nunca se les cobra nada", ha especificado Bartolomé, quien ha añadido que, salvo una persona, todos los trabajadores del jardín riojano son voluntarios.