La donación de sangre por aféresis se duplica en el último año

David Hernando Rioja
-

El Banco de Sangre registró 70 personas en 2022 que utilizaron este método, mientras que el año pasado hubo el doble, unas 136

Un hombre sentado en el sillón donando sangre por aféresis - Foto: Ingrid

Hoy se celebra el vigésimo aniversario del Día Mundial de los Donantes de sangre y el Parlamento de La Rioja celebra un acto para conmemorar el esfuerzo que han hecho 23 donantes por haber llegado al mínimo de donaciones en un año. El director del Banco de Sangre, Carlos Sola, indica que por ahora solo han confirmado la asistencia diez de esas personas pero al resto se les mandará el diploma.

En La Rioja se realizan 10.000 donaciones al año gracias a la aportación de 7.000 personas. «La media de donación por donante es de 1,3 o 1,4 por año, pero pedimos el esfuerzo de llegar hasta las dos porque si se consiguiera no haría falta hacer ningún llamamiento».

Sola asegura que la sangre es una continua necesidad porque el hospital nunca para, «dando igual que sean vacaciones de Semana Santa, Navidad o San Bernabé». «Siempre necesitamos sangre, entre 30 y 35 componentes sanguíneos de forma diaria y continuada», detalla.

El Banco de Sangre, apunta, necesita que las personas se acerquen a donar de forma continuada, periódica y que se distribuya en el tiempo. «Los hombres pueden donar cuatro veces al año y las mujeres tres», señala.

Existen varios tipos de donaciones de sangre. Una de ellas es la normal y más común en la que las personas acuden al banco de sangre o al autobús del mismo para donar su sangre durante unos 15 o 20 minutos, mientras que la otra es por aféresis.

Sola explica que la donación por aféresis se lleva haciendo desde hace muchos años pero «ahora se lleva haciendo un plan a  nivel nacional par aumentar el número de donaciones de este tipo». El paciente se conecta a una máquina a la cual se le puede pedir que componentes sanguíneos se necesitan, por lo que «se puede coger solo plasma, plaquetas, sangre o una combinación de las tres. Y devuelve al paciente el componente que no se necesite».

Las donaciones de este tipo están aumentando, de hecho, en el año 2023 se consiguieron el doble que en 2022, pasando de las 70 a las 136. A pesar de esto, informa que se está intentando que haya más, pasando de las  13 o 15 donaciones al mes que se hacen ahora a las 22 al mes.

La parte negativa en este proceso es que las donaciones por aféresis no son tan rápidas de conseguir como las normales. «No podemos dedicar a todos los pacientes que nos gustaría a este tipo de donación porque ha habido momentos que ha habido carencia de sangre», indica Sola.

Ventajas. El director del Banco de Sangre destaca que la donación por aféresis tiene varias ventajas. Detalla que la primera de ellas es que «si solo se dona plasma o plaquetas, se puede volver a donar más veces al año porque "el plasma se puede dar cada 48 horas y las plaquetas cada 15 días».

Otra mejora es que esta donación permite sacar una unidad terapéutica de plaquetas. «Tendríamos que juntar las donaciones de cinco donantes del mismo grupo que hayan donado el mismo día para lograr una unidad», apunta.

Otro aspecto positivo de esta donación es que el plasma que se consigue permite la fabricación de medicamentos. Apunta que la obtención de más plasma sería bueno para España porque es un país deficitario de alguno de estos medicamentos.