La última edición del barómetro industrial que elabora el Consejo General de la Ingeniería Técnica en colaboración con el Colegio de Economistas de España -correspondiente a 2023- refrendó a La Rioja como segunda comunidad con mayor peso del sector industrial en el conjunto del Producto de Interior Bruto (PIB), rozando el 25%, solo por detrás del 28% de Navarra y manteniéndose, como en anteriores barómetros, ligeramente por delante del País Vasco. Con una brecha significativa sobre el 15,9% de la media, las cifras representaron un incremento del 23,5% respecto al año interior, una posición que las variables hasta ahora conocidas parece que refrendará.
De momento, esta comunidad resiste con solvencia a la debilidad europea y fue el año pasado una de las que presentaron el mayor crecimiento de la tasa anual del Índice de Producción Industrial (IPI), del 2,6%, dos décimas más que Navarra -el territorio donde la industria representa un mayor porcentaje sobre el PIB- y 2,8% más que el País Vasco, que ha caído dos décimas, y ha hecho saltar todas las alarmas -su Gobierno aprobó ayer 500 millones para el sector- en un territorio tradicionalmente con una industria muy potente. Con un avance que triplica el 0,7% del país, es aún más significativo si se toma con referencia del cierre de 2023, cuando el retroceso en La Rioja fue de un elocuente -3,9%.
A pesar que respecto a noviembre, el índice de producción regional presentó un descenso de un 10,9% en un escenario general de retroceso -Navarra perdió el 21,5%, Castilla y León el 17,3%, y Cataluña, el 15,2%-, el crecimiento en el último mes del año fue 13 puntos superior a un año antes.De hecho, La Rioja fue en diciembre la región donde más despuntó el IPI, con un destacado 13,1%, en un contexto favorable, pues la tasa anual de la producción industrial aumentó respecto a diciembre de 2023 en 14 comunidades autónomas y disminuyó en las otras tres.
Químicas. La industria debe agradecer su buen comportamiento, principalmente, a las 26 empresas químicas, cuyo índice de producción experimentó un crecimiento de 42,5%, que se eleva al 52% si la comparación se realiza entre los meses de diciembre de 2023 y 2024, y tras un retroceso del 12,1% el año anterior. Otro de los productos también característicos de la región, el mueble, presentó igualmente un buen desarrollo el año pasado, con un crecimiento al cierre del ejercicio del 16,1%. Otro de los puntales de la industria riojana, los productos metálicos muestran también un buen índice de producción, y avanzaron un 10,8%, tras un excelente diciembre (+36,1 respecto a un año antes);mientras el vino, que continúa siendo el principal producto exportado desde la comunidad, aguantó en positivo, con el 0,8%. Su recuperación es significativa tras la caída del 9,7% de un año antes.
El IPI es un indicador coyuntural que mide la evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales, excluida la construcción.
Calzado y caucho. En un año en el que, en general, los diferentes sectores han recuperado la producción tras un muy negativo 2023 -el descenso fue del 3,9 frente al 0,8 nacional-, el calzado sigue sin remontar. Alfonso Ruiz (Arnedo, 1972), preside la patronal riojana del calzado (Aiccor), ya decía el lunes en este periódico que el sector está «muy tocado», una afirmación que refrenda el Índice de Producción Industrial (IPI), que cayó el año pasado en el sector un -12,3%, a pesar de un buen diciembre (+32,9 respecto un año antes) cifras, no obstante, que mejoran las del cierre de 2023.
El descenso en el citado ejercicio fue del 15,8% -uno de los más elevados entre los diversos sectores-, al contrario que caucho y plásticos, que experimentó el año pasado una significativa minoración del -10,6, nueve puntos más que un año antes.
Una de las áreas, de relevancia fundamental en la riqueza regional, la industria agroalimentaria, también fue recuperando posiciones, aún sin llegar todavía a pisar terreno positivo, aunque presentando buena evolución; cayó cuatro décimas el año pasado frente a los cuatro puntos de 2023. De la misma manera, también mejoró la producción en el sector de la madera, aunque permanece en las sombras, -3,6%, pero presenta un excelente avance desde el -16,4 del año precedente. Más satisfacciones ha logrado el papel, que volvió a guarismos positivos tras un muy adverso (-11,8%) en 2023, y avanzó nueve décimas.
Con la mayoría de los sectores anotando cifras más alentadoras que el año anterior, el índice global de la industria manufacturera subió al cierre del ejercicio, corregidos los efectos estacionales y de calendario, del 4,1%, tras una merma de cuatro puntos el año anterior.
Los suministros, en cambio, empeoraron y retrocedieron un 9,6,% el doble que en 2023.