"Los vuelos internacionales podrá estar en primavera de 2026"

Gustavo Basurto
-

Licenciado en Derecho, Daniel Osés (Logroño, 1986) tiene sobre la mesa de su Consejería asuntos clave, como tratar de paliar el déficit de las infraestructuras de comunicación y las políticas de vivienda y reto demográfico.

Daniel Osés, en la plazoleta de acceso al complejo de 'la Bene', donde tiene su sede la Consejería de Política Local, Infraestructuras y Lucha contra la Depoblación. - Foto: Carlos Caperos

Es el benjamín del Gobierno regional, aunque no puede decirse que Daniel Osés sea un neófito en política. Con 25 años era alcalde de Nalda y un año después senador. Ha presidido también la Federación Riojana de Municipios, con lo que el mundo rural tiene pocos secretos para él y ahora tiene a su cargo la Consejería de Política Local, Infraestructuras y Lucha contra la Despoblación. Osés mantiene en alto la bandera de la reinvindicación de las infraestructuras pendientes del Estado y saca pecho por lo realizado en algo más de año y medio de mandato de Gonzalo Capellán en materias como vivienda y apoyo al mundo rural. 

El presidente Capellán anunciaba recientemente un concurso para atraer aerolíneas que operen vuelos a Londres y otros lugares desde Agoncillo. ¿Cuándo se licitará y cuándo se espera que puedan salir los primeros aviones?

Se licitará en próximas fechas; estamos hablando de semanas. Es un paso importante y la mayor apuesta que un gobierno de La Rioja ha hecho por el aeropuerto. Como hay que tener clara la disponibilidad de los propios aviones de las aerolíneas y de sus planes de vuelo, que se suelen cerrar de cara al año siguiente, la previsión razonable sería que, si todo va bien, esos vuelos internacionales puedan estar operando en la primavera de 2026.

¿Hay constancia de interés por parte de las compañías aéreas?

Ha habido contactos y hemos conseguido algo muy importante, que es que las aerolíneas se interesen por el aeropuerto. Cuando accedimos al Gobierno en julio de 2023 la situación era que las aerolíneas no tenían gran interés en este aeropuerto. Fruto de un trabajo que no se ve y de la gestión hecha durante todo este tiempo se ha conseguido que aerolíneas importantes hablen ya de su interés por el aeropuerto de Logroño-Agoncillo.

Londres figura como destino fijo. ¿Cómo se decidirá el resto?

El conjunto del pliego cuenta con una cifra de más de 13 millones de euros en varias anualidades. Para empezar a operar se cuenta con dos vuelos internacionales y se incorporarán más para llegar al séptimo año con cinco vuelos internacionales. Se tendrá en cuenta los estudios que aporten las aerolíneas para determinar los destinos definitivos, aunque Londres, por sus características, es un destino predeterminado y condicionado en el pliego. 

¿En el pliego de condiciones se establecen precios para los pasajes?

Eso lo fijarán los técnicos y se hará por anualidades, dependiendo del número de operaciones.

La reivindicación de la Obligación de Servicio Público para el aeropuerto, que es competencia del Gobierno central, ¿se da por perdida?

No damos nada por perdido, es una cuestión de voluntad política. El aeropuerto de Logroño-Agoncillo cumple los estándares y la OSP se paralizó en la legislatura pasada por motivos políticos, porque en ese pacto de gobierno que tienen lo pararon desde la parte medioambiental. En esta legislatura lo hemos vuelto a solicitar formalmente y de momento no tenemos contestación en negativo y por tanto seguiremos reivindicando algo fundamental para garantizar los vuelos a Madrid. Los problemas que se dan a veces en el vuelo a Madrid se acabarían con la OSP, porque bajo ese paraguas se garantizaría el vuelo, aparte de precios más competitivos y otras ventajas. Nosotros apostamos fuerte por el aeropuerto y queremos que esa apuesta sea compartida por el Gobierno de España, no solo con  la OSP, sino también en las tasas aeroportuarias, en dotar de más personal al aeropuerto a través de un aumento de categoría y la ampliación  del horario para que las aerolíneas operen en plenitud de facultades. 

La cifra de 13 millones en siete años para que haya vuelos internacionales, con cargo a las arcas regionales, no es desdeñable. ¿Le saldrá rentable a La Rioja gastar ese dinero?

El Gobierno de La Rioja va a invertir más de 13 millones de euros en algo que tenemos claro que va a repercutir en positivo para la Comunidad, pero también queremos esa corresponsabilidad por parte de AENA y del Gobierno de España.

¿Se ha hecho un estudio del retorno de ese movimiento de vuelos internacionales en la economía regional?

Hay estudios claros que dicen que por cada pasajero hay un retorno infinitamente mayor al dinero que se aporta en el concurso. Esta es una inversión que si todo sale bien significará un antes y un después para La Rioja, porque tenemos claro que el aeropuerto es una ventana al mundo. No solo hablamos de las conexiones con Madrid o los vuelos nacionales, que son importantes, sino también de atraer a mucha gente a la región. Nosotros creemos mucho en la marca Rioja y tener una infraestructura con vuelos nacionales y internacionales implica no solo movilidad para los riojanos, sino que vengan muchos turistas, porque tenemos un gran potencial, y que esto se convierta en prosperidad y en desarrollo económico. 

   

Ahora se planean vuelos internacionales, desde hace un año funciona una escuela de pilotos... ¿Es factible pensar en buscar nuevos usos para el aeropuerto?

No cerramos ninguna vía, pero tenemos claro que ahora lo más importante es trabajar en la movilidad de pasajeros. En este año y medio también trabajamos en apoyar la implantación de la escuela de pilotos, cuando partíamos prácticamente de la nada. También hemos aumentado los vuelos a Madrid en Semana Santa, porque esas celebraciones de interés nacional que tenemos, como en los casos de Logroño, Calahorra y San Vicente de la Sonsierra, pueden atraer a turistas madrileños. También se recuperarán a partir de este verano los vuelos a Mallorca, que se habían perdido desde hace años. 

Queda una semana para que concluya el plazo que anunció el ministro de Transportes para la entrada en servicio del tren Logroño-Madrid por Miranda de Ebro. ¿Se puede decir que ni está, algo evidente, ni se le espera, al menos en el plazo anunciado?

Lo esperamos, porque tenemos que pensar que los compromisos están para cumplirlos, como los está cumpliendo el Gobierno de La Rioja. Pero nosotros tenemos claro qué es lo que solicitamos, que son conexiones diarias con Madrid por Rioja Baja por debajo de las tres horas. Luego se habló se que se iba a poner un tren por Miranda de Ebro con parada en Haro, a lo que no nos hemos opuesto, pero no ha sido nuestra petición inicial. La demanda es clara, esa conexión ferroviaria por Rioja Baja y de momento no se están cumpliendo las fechas. Vamos a emplazarnos a que se cumpla el compromiso, aunque lógicamente en fecha no va a llegar. Esperemos que el Gobierno de España haga sus deberes y cumpla sus compromisos. 

A mediados de enero, el Ministerio de Transportes licitó las redacción de los proyectos del tramo Castejón-Logroño del corredor ferroviario. Es claro que la alta velocidad en La Rioja arrastra un enorme retraso, pero ¿era posible ir más rápido?

Se puede y se debe. Está claro que La Rioja tiene un déficit en infraestructuras y el punto principal es que los riojanos puedan tener esa conexión ya solicitada con Madrid por debajo de las tres horas en el plazo más inmediato posible, pero también que el horizonte para la alta velocidad y el Corredor Cantábrico-Mediterráneo no puede ser el año 2050. Hay que acelerar los plazos y hacer una apuesta económica potente, porque lo que no se ha invertido en estos años hay que invertirlo ahora, si es que de verdad apuestan por las infraestructuras riojanas.Lo que no puede ser es el agravio comparativo que tenemos con respecto a otras comunidades autónomas, algunas de ellas limítrofes, que hace que en algunos aspectos no podamos ser igualdad de competitivos. 

¿Del tramo Logroño-Miranda de alta velocidad se sabe algo nuevo?

Siempre se habla de estudios informativos y demás, pero hay que pasar de los estudios a los hechos y acelerar de verdad ese horizonte de llegada de la alta velocidad a nuestra región. 

Usted habla de agravio comparativo en infraestructuras con respecto a regiones vecinas que resta competitividad a La Rioja. ¿No teme que ese lamento, por repetido, se interprete en victimismo?

Tenemos muchos potenciales como región y eso nos hace ser muy competitivos, pero unas buenas infraestructuras es algo que ponen sobre la mesa no solo el propio Gobierno, sino todo el tejido socioeconómico riojano. La Mesa de las Infraestructuras deja claro que esta es una de nuestras debilidades y si en esto pudiéramos ser también punteros, La Rioja será imparable. 

Con el retraso que arrastra la autovía A-12 en Burgos, ¿ve factible llegar a Madrid por autovía por esa ruta antes de una década?

Debe serlo. Le hemos planteado al Ministerio que aunque el tramo riojano está culminando las obras, aspiramos a tener a corto o medio plazo una conexión directa con Madrid y ahora mismo nuestra única vía directa es esa, porque sabemos las dificultades orográficas que plantea la nacional 111. Donde La Rioja puede tener la conectividad más inmediata en el tiempo la A-12 con Burgos. 

¿Cree que algún tramo de la Ronda Sur podrá entrar en servicio antes de noviembre de 2026, cuando la AP-68 quede libre de peajes?

Al no haberse agilizado su ejecución, es muy difícil que pueda abrirse algún tramo en 2025 cuando estamos hablando de que el año que viene tiene que liberalizarse la autopista y por tanto tendrán que eliminarse todos los peajes y no tiene mucho sentido establecer nuevos peajes. La liberalización de la autopista será el hito más importante de los últimos años en materia de carreteras, pero si no se agilizan los enlaces no dará toda la conectividad que necesita nuestra región. 

¿Y esos enlaces no van al ritmo necesario?

Queremos que se cumplan los enlaces que quedaron claros en el Pacto por las Infraestructuras, que es lo que apoyaba todo el conjunto de la sociedad riojana, y ahora no está tan claro que lo vayan a cumplir (el Gobierno central). Por ejemplo, está en debate qué pasará con el enlace de San Asensio, cuando había un pacto claro sobre dónde iba a estar ese enlace. Hemos enviado un informe al Ministerio para poner sobre la mesa la urgencia de abordar ese asunto.

¿Qué discrepancia hay en torno a ese enlace de San Asensio?

El Gobierno riojano plantea que el enlace sea por San Asensio, combinado con otro en Briones, donde la propia autovía haga de variante, lo que evitaría una inversión innecesaria en la nacional 232.

Es decir, ¿no sería necesaria hacer la variante de Briones en la N-232?

Hay una solución técnica más barata, sencilla y más inmediata. Hay que retrotraerse al Pacto de las Infraestructuras de 2017, que planteaba ese acceso por Rioja Alta determinado en San Asensio. 

Al ritmo que van los enlaces, ¿estarán listos para noviembre de 2026, cuando la autopista deje de ser de pago y se convierta en autovía?

No. Tenemos claro que al ritmo que van, no van a estar los siete enlaces necesarios, pero nuestra lucha será para que esté el mayor número posible. La permeabilización es casi tan importante como la liberalización de la autopista.  

El accidente en el puerto de Lunada, en Cantabria, con cuatro jóvenes fallecidos, puso el foco en este tipo de carreteras secundarias de montaña. ¿En La Rioja, los puertos y altos de montaña son seguros?

En La Rioja se ha hecho un esfuerzo importante en la red de carreteras. Desde julio de 2023, este Gobierno ha hecho una apuesta fundamental, con un plan de carreteras por valor de 265 millones de euros y hay una especial atención a las del medio rural. El estado general de las carreteras riojanas es bastante bueno. 

¿Hay prevista alguna nueva carretera en la red regional?

Se está trabajando en el estudio de alguna de ellas, como entre la zona de Pradejón y Autol, en la denominada  ruta de los champiñoneros, que sería un nuevo vial. También está en estudio otra entre Muro de Aguas y Ambasaguas. 

En reto demográfico, usted ha mostrado su satisfacción con el Plan Revive para facilitar vivienda a jóvenes en el medio rural. ¿Se mantendrán esas ayudas?

La vivienda es un tema central de las políticas de este Gobierno y el Revive es un ejemplo. Es una medida pionera y un hito histórico, porque desde el 1 de enero de 2024 cuenta con 738 riojanos que se beneficiarán de este plan y 97 municipios riojanos y con un presupuesto de más de 12,5 millones de euros. Nuestro compromiso es mantener esa convocatoria a lo largo de la legislatura y por tanto ese programa seguirá abierto. 

También se ha reactivado la promoción de la VPO a través del IRVI. La vivienda es una de las mayores preocupaciones sociales. ¿Cuántas se necesitan en La Rioja?

No me atrevo a dar cifras, pero tenemos claro que hay que poner en el mercado el mayor número posible, en alquiler y en compra, porque no son modelos enfrentados. Ya en el minuto uno actualizamos el precio del módulo de vivienda de protección oficial y hemos conseguido que después de una década vuelva a haber sorteos de vivienda oficial. Vamos a poner en marcha 126 viviendas para alquiler asequible y estamos reforzando programas como el Habita Rioja, con 1.237 contratos en vigor y que hace lo contrario a lo que hace la ley de vivienda nacional; en lugar de enfrentar al propietario con el inquilino, damos garantías a ambos, lo que hace que la vivienda se ponga en el mercado y que no haya inseguridad jurídica. Si hay más vivienda de alquiler, podemos parar la subida de precios y no el efecto pernicioso de la ley nacional, de menos vivienda y precios más elevados. 

Recientemente, el Parlamento aprobó la Ley de Medidas Urgentes de Acceso a la Vivienda, que ha recibido algunas críticas porque no discrimina por renta de los jóvenes y solo va dirigida a la compra. 

Solo tiene efectivos positivos y es una más del conjunto de medidas que estamos desplegando. Reduce los impuestos y la carga burocrática al sustituir la cédula de habitabilidad por la licencia de primera ocupación. Lógicamente, esta es una medida enfocada a la compra, pero hay otras que se están poniendo sobre la mesa en materia de alquiler. En 2024 han sido más de 10 millones en ayudas al alquiler y más del 50% de beneficiarios son jóvenes. 

¿Qué respuesta espera a la convocatoria de 1,5 millones de euros para  contratar alguaciles en los pueblos?

Estamos trabajando técnicamente con las bases para lanzarlo y este año verá la luz.  Aparte de mejorar la financiación de los municipios, hemos generado otra una vía para núcleos separados y tenemos más de 4 millones de euros presupuestados para medidas de lucha contra la despoblación, como la de la contratación de alguaciles, creación de espacios socioculturales, establecer cajeros automáticos y ayudas para las ejecuciones de ruina y derribos.

También clave para asentar población en los núcleos más alejados la movilidad. ¿Se contempla el modelo de transporte a demanda?

No lo descartamos, pero lo que estamos haciendo es revisar todas las líneas en el contrato en vigor para el conjunto de los transportes de viajeros en La Rioja. En 2024, se han reforzado y mejorado el servicio y se ha mejorado las bonificaciones al transporte un 116% y se ha superado la cifra de 1,7 millones de viajes.