La política, la empresa y la sociedad riojana despidieron ayer en la concatedral de La Redonda de Logroño a Jaime García Calzada, que llevaba más de una década al frente de la FER y desde 2018 era también presidente de la Cámara de Comercio. Este hombre, a quien nadie le ha discutido durante este tiempo su capacidad para liderar y representar a la empresa riojana, se ha ido solo unos días después de que el Registro Mercantil ofreciera un compendio de datos que permiten observan con cierta satisfacción la evaluación de la demografía empresarial riojana. Con más empresas creadas y de mayor volumen de capital, menor cifra de disoluciones y concursos, ganó también más empresas de las que perdió, un panorama alentador en un escenario general agridulce.
De hecho, los datos de la demografía empresarial española alcanzan cifras históricas, con el número más elevado de altas desde 2008, la mayor inversión de capital desde 2017, aunque cierto es que los concursos superaron los 9.000 por primera vez desde 2013. Las disoluciones se mantienen en un nivel comparable a los últimos años.
En el caso concreto de La Rioja, todos los indicadores marcan tendencias esperanzadoras y la constitución de empresas se situó en 434, la cifra más alta desde 2019.
En conjunto del país, las nuevas sociedades se acercaron a 120.000, 2,45 por cada millar de habitan, un afán empresarial que casi duplica al riojano, donde fueron 1,33/ 1.000, y que se ha visto espoleado en territorios con gran volumen de población, Madrid (3.90);Baleares (3,85);Cataluña, (2,85); y Valencia (2,80).
El capital suscrito en el caso de La Rioja ha alcanzado 31,3 millones, 12,7 millones más que los 18,5 de 2023, un aumento del 68,50%, el segundo más elevado del país, solo superada por Murcia.
A pesar de este arreón, la suma es muy inferior a los 66 millones del ejercicio precedente, que recogía los ahorros de los dos años de pandemia, cuando las constituciones de empresas supusieron 12,3 y 15,5 millones, respectivamente.
La cuantía media destinada a la puesta marcha de los nuevos negocios fue de 72.000 euros, presentando un notable incremento, del 39% sobre los 44.000 del año anterior, aunque de nuevo muy inferior a los 163.000 de 2022, que fue, además, la cantidad más elevada en una década.
Según los datos de Informa D&B, la gran mayoría de las empresas constituidas en La Rioja, 98, pertenecen al sector de la construcción, 76 al comercio, y el 70 a hostelería.
Extinciones. En esta comunidad también se produjo una rebaja en el número de extinciones empresariales, y fueron 171, 0,53 por millar de ciudadanos, las que desaparecieron frente a las 190 del ejercicio previo, y el menor volumen en cuatro años. En el conjunto del país, fueron 32.768 las que dejaron de estar en funcionamiento, 0 67 por cada 1.000 habitantes, y de nuevo es Madrid, con 1.13;Cataluña, 0,88;y Baleares, 0,83%, las que presentan los ratios más elevados.
En cuanto a los concursos, en La Rioja se presentaron 20, casi la mitad que los 38 de un año antes, presentando las cifras más baja del conjunto del país, donde fueron 7.146, con una subida cercana al 10%. Los sectores más afectados en esta región han sido industria, construcción y comercio.
Cambios. La vuelta del Sabadell a Cataluña, comunidad que abandonó coincidiendo con el procés, no ha sido un ejemplo que han seguido mayoritariamente las empresas asentadas en La Rioja, que ha recibido más mercantiles provenientes de dicho territorio de las que han decidido trasladar su sede social a la comunidad mediterránea. Fueron, en concreto cinco empresas catalanas las que eligieron fijar sede social en La Rioja, mientras fue solo una la que emigró, para un saldo global positivo para La Rioja por segundo ejercicio consecutivo -salieron 34 y llegaron 40- tras cuatro años cuya tendencia fue la contraria. De manera general, la procedencia de la mayor parte de las empresas que se trasladaron a La Rioja fue Madrid, con 9, por delante de las 8 del País Vasco, las cinco catalanas, y cuatro de Aragón y Murcia. En el lado contrario, 10 mercantiles eligieron fijar su sede social en el País Vasco;ocho se decantaron por Madrid y cuatro por Castilla-León. El saldo económico es, por primera vez en cuatro años, positivo para La Rioja en cerca de 12 millones de euros, gracias, principalmente, a la vuelta de la fabricante de latas de bebidas Crown, que dejó Murcia.