La Rioja reduce la cifra ninis a la menor tasa en una década

Feli Agustín
-

El número de jóvenes de entre 15 y 24 años que ni estudia ni trabaja se sitúa por debajo del 8%. Se encuentra entre las comunidades con mejor desempeño

Un joven pasa el rato con un videojuego en su casa. - Foto: Óscar Solorzano

Según el Diccionario Etimológico Castellano en Línea, -que cita a Wikipedia-, el término nini proviene del inglés NEET (not in education, employment or training) y se utilizó por primera vez en 1999 el Reino Unido para referirse a jóvenes que ni se encontraban formándose ni trabajando. No tardó mucho en introducirse en España el mismo concepto, donde el acrónimo se extendió durante los años más duros de la gran recesión, coincidiendo con las elevadas tasas de desempleo en nuestro país. Una década  más tarde, el término ha caído en desuso y la cifra de jóvenes que ni estudia ni trabajan alcanza los umbrales más bajos de, al menos, una década en el conjunto del país, donde se ha recortado 10 puntos y es ahora del 12,3%, disminución que, en otros aspectos, obedece a un mercado laboral dinámico y a un auge de la Formación Profesional (FP) en los últimos años.

La Unión Europea (UE) se ha marcado como objetivo que en 2030 la proporción de ninis -hasta 29 años- sea inferior al 9% en todo el territorio, objetivo que, al menos hasta los 24 años, ya ha cumplido La Rioja donde, según la información que recoge la última edición del Observatorio de la Formación Profesional, se sitúa por debajo del 8%, en concreto en el 7,92%. Este porcentaje de jóvenes riojanos entre 15 y 24 años que ni estudia ni trabaja supone una significativa rebaja sobre el volumen de ninis de 2015, cuando, según la misma fuente, la tasa se elevaba al 15,6%, el doble que en la actualidad. 

Se considera que una persona joven no estudia ni trabaja si no estaba empleada y no había cursado educación ni formación en las cuatro semanas anteriores a la encuesta de población activa (EPA), y  su evolución en la última década no ha mostrado una línea de continuidad, aunque sí una tendencia constante de disminución desde la pandemia. Así, experimentó un importante descenso, hasta el 11,4% en 2016, fue del 8,6 al año siguiente, para subir al 10, 8 en 2018 , y situarse en el 9% el ejercicio previo al estallido de la pandemia sanitaria. En 2020 mostró una tímida subida, para presentar una reducción al 8,9% y 8,6% en sucesivos ejercicios,  hasta el 7,82 de 2023.

Los hombres, el doble. Según el Observatorio, el año pasado se contabilizaban en nuestro país  un total de 504.915 ninis, de los que 2.628 eran riojanos. En el reparto por sexos, 881, el 5,45%,  son mujeres, y casi el doble, 10,25 varones, una circunstancia que no ha variado en la última década y que se repite en el conjunto del país. Si bien es cierto que el número de parados es inferior al de mujeres -eran 4.992 desempleados al cierre del pasado mes de junio, frente a las 7.694 paradas-, la cifra de chicas estudiantes es superior al de los varones;el año pasado, el 33,17% de las riojanas tenían titulación universitaria, mientras en el caso de los hombres era del 21,67%.

Igualmente, la tasa de riojanas con grado superior de FPes más alta que el de riojanos;en el lado contrario,  el 31,3% de ellas tiene hasta educación obligatoria, mientras son el 42% de ellos.

El número de jóvenes riojanos ocioso es menor que en España, donde se sitúa del 9,82, donde también presenta un descenso porcentual desde 2015, aunque seis puntos inferior a La Rioja. Esta comunidad presenta un buen desempeño, y se encuentra entre la que menos ninis tiene, tras País Vasco, con el 5.95% , el 6,38% de Cantabria, el 7% gallego, con cifras similares a las otras dos regiones del Ebro, el 7,39% de Navarra y el 7,82% de Aragón.

El descenso es también  generalizado si el ámbito territorial analizado es el provincial y es Segovia la que presenta el porcentaje más bajo del país, con una tasa inferior al 5% de los jóvenes entre 15 y 24 años que ni estudia ni trabaja. En el otro extremo, figura Almeria, con el 20,72, seguida también por las andaluzas Cádiz (13,36%) y Huelva (12,27%), además de la ciudad autónoma de Melilla (15,95%).

La mejoría de España, con ser relevante, no es todavía suficiente en el ámbito europeo y, según los  últimos datos de Eurostat, ha rebajado la proporción de personas entre 15 y 29 años  que ni estudia ni trabaja en 10 puntos desde 2013, del  22,5% al 12,3% , lo que no ha servido para que salgamos de los últimos lugares, solo mejor que  Rumania, Italia, Grecia, Bulgaria y Chipre.