El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, continúa alardeando de los buenos datos que presenta la economía española y aseguraba el viernes -durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados en la que avanzó que nuestro país aumentará al 2% el gasto en defensa sin restar un duro al ámbito social- que los españoles tienen ahorrado más dinero que nunca. Esta vez el presidente no ha errado y la cifra roza el billón y medio de euros, concretamente 1.488.665.830 euros, 7.500 millones más que un año antes, la cifra más elevada de la historia, un récord que no comparten los hogares riojanos que, no obstante, también registran guarismos relevantes.
De acuerdo con el Banco Central Europeo (BCE), que extiende esta tendencia ahorradora a todo el continente, esta querencia responde a varios factores, como a la buena marcha del mercado laboral, la mayor cautela a la hora de gastar en tiempos de incertidumbre geopolítica, la ganancia de colchón financiero tras perder riqueza por el aumento de la inflación en ejercicios pasados, o las rebajas de los tipos de interés, que permite a los encontrar mejores depósitos.
Pues bien, los hogares riojanos se han desmarcado de esta tendencia y finalizaron 2024 con 9.805 millones ahorrados, una relevante suma, aunque inferior a los 10.000 millones, que se alcanzaron durante los tres últimos trimestres de 2022, año que asistió a la invasión rusa de Ucrania y al repunte a cifras desconocidas del precio de las materias primas. El ahorro de 2024 fue, no obstante, algo superior (+1,24 y 120 millones) a un año antes, cuando los hogares de esta comunidad, según la información que facilita el Instituto de Estadística de La Rioja, tenían 9.68,5 millones, aunque no fue suficiente para alcanzar los 10.070 con los que concluyó 2022.
Miguel Anguiano, responsable de la Oficina de Renta4, explica que el volumen de ahorro inferior en esta comunidad que en el conjunto del país obedece a que los riojanos destinaron la cuantía que habían economizada a comparar viviendas.
Argumenta que el ciudadano de esta comunidad se ha caracterizado por invertir en tres productos, depósitos bancarios, fondos de inversión, «que ofrecen mayor versatilidad en la toma de decisiones» y en inmobiliario, «que ha sido uno de los mayores catalizadores» de captación del ahorro riojano. «A lo que hemos asistidos ha sido a una entrega excepcional de la cifra de entrega de viviendas, además de constatar un elevado interés por este instrumento de inversión», informa Miguel Anguiano, que, gráficamente, señala que los riojanos se han dirigido al ladrillo.
Este furor comprador presenta una profunda diferencia respecto al boom inmobiliario de la primera década del siglo XXI, y las compras no se han materializado a través de préstamos inmobiliarios, sino que se han materializado a tocateja, lo que ha conducido a una menor cuantía de ahorro.
Los datos oficiales ratifican los argumentos del economistas y La Rioja, tras Galicia, fue la segunda comunidad autónoma donde más creció la compraventa de vivienda en 2024, hasta alcanzar las 4.858, lo que supone un 20% más respecto al año anterior, frente a la media nacional del 10%.
Anguiano, no obstante, informa de que, esta tendencia de abonar la viviendas sin necesidad de recurrir a una entidad bancaria se está revirtiendo y en lo que llevamos de año «se están disparando» las solicitudes de estudio de concesión de nuevas hipotecas.
Créditos. Este notable ahorro se traduce también en la evolución del créditos y en La Rioja, y al contrario que España que presentó al cierre del año un ligero repunto de 0,36 décimas tras ocho trimestres de descenso, ha prolongado una tendencia bajista que arrancó el segundo trimestre de 2021.
En concreto, hogares y empresas de la comunidad pidieron prestados 5.951 millones de euros, un 2,75% menos que al cierre de 2023, que cerró con algo más de 6.000 millones de euros. De hecho, entre julio y septiembre de 2024, La Rioja solicitó créditos por 5.932 millones y hay que remontarse hasta el primer trimestre de 2004 para encontrar una cifra más baja, 5.890 millones, que llegaron a alcanzar los 12.811 millones en 2008.
Administraciones. Es Instituto de Estadística de La Rioja también detalla la información referente a las cuentas del conjunto de las administraciones públicas, que han pedido menos créditos que nunca. En concreto, solicitaron 256 millones y, al igual que en el caso de hogares y empresas, hay que retrotraerse a los primeros años del milenio para encontrar una cifra menor, los 251 millones del cuarto trimestre de 2003. En el caso de los depósitos, cual hormiguita, van atesorando una capital que asciende a 410 millones, la segunda cuantía más elevada -solo inferior a los 419 del tercer trimestre de 2023, desde el segundo trimestre de 1986, cuando arranca la información.