Las energías renovables aportan ya una parte relevante a la cifra de negocio de las compañías eléctricas, pero también una fuente de ingresos para los municipios donde se asientan las instalaciones, aunque los beneficios económicos de las empresas, al menos en el caso de las eólicas, superan con mucho lo que perciben los ayuntamientos. Con datos del Gobierno de La Rioja en la mano, los dividendos obtenidos por las cuatro compañías que explotan los 12 parques eólicos instalados en montes de utilidad pública de La Rioja, entre 2006 y 2022, multiplican por veinte los ingresos que percibieron en ese mismo periodo la veintena de ayuntamientos y la propia Comunidad autónoma por la ocupación de esos terrenos de su propiedad.
De acuerdo con esas cifras oficiales, las empresas que gestionan los 317 aerogeneradores que producen electricidad a partir del viento contabilizaron en esos 17 años unos dividendos de 398,6 millones de euros, mientras que en ese mismo intervalo de tiempo los propietarios de los montes donde están asentados los parques recibieron 20,7 millones en concepto de canon por ocupación de suelo. Mejorar la proporción de la riqueza que generan esos parques eólicos a favor de los municipios y de la Comunidad es lo que se pretende en el proceso abierto por el Gobierno de La Rioja con las cuatro sociedades que gestionan los aerogeneradores y los municipios propietarios de los montes de cara actualizar el canon por ocupación de suelo y prorrogar las concesiones, alguna de las cuales finalizó en 2024 y el resto lo hará en 2025 y en los siguientes años.
La propuesta que ha puesto sobre la mesa la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente a las compañías y a los ayuntamientos plantea actualizar los coeficientes que se aplican para calcular el canon con el IPC anual para el periodo 2014-2015 y con un incremento anual del 2% entre los años 2016 y 2023, de cara a alcanzar «un acuerdo justo» En 2024, el conjunto de los dueños de los montes donde están los 12 parques eólicos percibirían 245.286 euros más por la parte fija (en el canon hay un fijo y un variable), con un 21,2% de incremento, y a partir de 2025 se sumaría un 2% adicional cada año tanto en la parte fija como en la variable, explica a El Día de La Rioja el director general de Medio Natural y Paisaje, Ignacio Sáenz de Urturi.
La contrapartida de esa nueva forma de actualización del canon, que estaba suspendida tras la liberalización del sector eléctrico en 2013, es prorrogar 20 años más las concesiones de las empresas Iberdrola Renovables La Rioja SA, Desarrollo de Energías Renovables de La Rioja SA, Molinos del Cidacos SA y Molinos de La Rioja SA para seguir explotando los 12 parques eólicos en montes públicos de la Comunidad autónoma.
Lo cierto, a la vista del informe elaborado por el Gobierno de La Rioja, es que los beneficios obtenidos por la veintena de municipios y el Gobierno de La Rioja, que también es propietario de suelos ocupados por los aerogeneradores, no han crecido demasiado en los últimos 17 años. En 2006, Valedemadera, Cervera, Igea, Arnedillo, Robres del Castillo, Bergasillas Bajera, Herce, Santa Eulalia Bajera, Autol, Villarroya, Quel, Ajamil, Hornillos, Munilla, Zarzosa, Enciso, Préjano, Alfaro, Grávalos y la Mancomunidad de la Sierra de la Hez (Ocón, Corera, Galilea y El Redal), junto a la Administración regional, ingresaron por el canon de ocupación poco más de un millón de euros. En 2023, los beneficios para todos ellos fueron de 1.155.758 euros.
Queda por decidir si los ayuntamientos aceptarán la propuesta del Gobierno regional. Hasta ahora, todos los expedientes siguen en trámite de audiencia. 15 de los propietarios de montes han anunciado su conformidad, tres están pendientes de contestar y uno ha presentado alegaciones, detalló Sáenz de Urturi.
Soria, un 173,5% más. El propio informe presentado por el Gobierno de La Rioja a las partes negociadoras compara el modelo soriano, que solo aplica un canon fijo y no contempla una parte variable (según la producción), que en 2023 fue un 173,59% superior al riojano. Aunque el canon riojano incluya un ingreso extra de tipo variable, la realidad es que de los 21,9 millones de euros ingresados por los municipios y la Comunidad autónoma en el periodo 2006-2023, el grueso (20,2 millones) corresponde al fijo y solo 759. 642 euros al variable.
El director general de Medio Natural y Paisaje no entra a valorar si la proporción entre los ingresos logrados por las empresas por la energía generada por los molinos y las cantidades que reciben los ayuntamientos por el canon de ocupación es lógica. «Se están tramitando las prórrogas manteniendo las condiciones inicialmente pactadas y no cabe innovar parámetros que referencien el canon a dividendos o beneficios de las sociedades promotoras», indicó.
¿DÓNDE ESTÁN? Los 12 parques eólicos instalados en La Rioja en montes de utilidad pública se encuentran en distintas cumbres en la línea que va desde el Valle de Ocón hasta Valdemadera, en la comarca de Aguilar del Río Alhama, que pertenecen a varios ayuntamientos y en algún caso a la Comunidad Autónoma de La Rioja ( CAR). Son los siguientes: Munilla-La Santa (abarca terrenos de los municipios de Munilla, Zarzosa, Hornillos y CAR); Larriba-Hornillos (Ajamil, Hornillos y CAR); Yerga I y Yerga II (Alfaro, Autol y Grávalos); Alcarama I (Valdemadera y CAR); Alcarama II (Cervera del Río Alhama, Igea, Valdemadera y CAR); Igea-Cornago (Igea); Cabimonteros (Arnedillo, Robres del Castillo y Mancomunidad Sierra de la Hez); Escurrillo (Arnedillo, Bergasillas Bajera, Herce, Santa Eulalia Bajera, Mancomunidad Sierra de la Hez y CAR); Gatún I (Autol, Villarroya, Quel y CAR); Gatún II (Autol); y Préjano-Enciso (Enciso, Préjano y CAR).
¿QUIÉN LOS EXPLOTA? Iberdrola Renovables La Rioja SA (Alcarama I y II; Yerga I y II); Desarrollo de Energías Renovables de La Rioja SA (Cabimonteros y Escurrillo); Molinos del Cidacos SA (Gatún I y II, Munilla-Lasanta y Larriba- Hornillos); y Molinos de La Rioja SA (Préjano-Enciso e Igea- Cornago).
¿CUÁNDO CADUCAN LAS CONCESIONES? En 2024 finalizó la concesión de 20 años en el parque de Munilla-Lasanta; 2025: Larriba-Hornillos y Yerga I; 2026: Igea-Cornago; 2027: Yerga II; 2029: AlcaramaI, Cabimonteros, Escurrillo y Gatún I; y 2030: Alcarama II, Gatún II y Préjano-Enciso.