La Rioja gana potencial logístico y aguanta en el eje del Ebro

Feli Agustín
-

«La salud del servicio es muy buena», señalan desde Atradis, mientras CETM lamenta que la falta de infraestructuras dificulta su desempeño. La superficie creció el 8,8% en 2024

Son más 460.000 metros cuadrados de almacenes logísticos en La Rioja, un sector potente, a pesar del déficit de infraestructuras. - Foto: Ingrid

El pasado noviembre, Stef, especialista europeo en transporte y logística para productos alimentarios a temperatura controlada, y con presencia en La Rioja desde hace tres décadas, inauguró en El Sequero una nueva plataforma logística de   2.360 m2, con capacidad para 4.200 pallets y seis puertas de muelle refrigerado. Es solo una muestra más del potencial logístico riojano, que contabiliza 464.415 metros cuadrados de almacenes y plataformas destinadas a este fin, y que experimentó el año pasado uno de los mayores avances en la última década, al sumar  41.000 nuevos m2, un 8,8% más,  ,solo inferior a 2017.

«Estamos en el ranking número 13 en cuanto a volumen de logística, cuando ocupamos el lugar 17 respecto a la población y el penúltimo en superficie», constata Santiago Gutiérrez, presidente de Atradis, la Asociación de transportistas y logístas de La Rioja, que afirma que el servicio goza de una salud «muy buena».

Javier Cámara, secretario general en La Rioja de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), coincide en la relevancia del sector logístico riojano, que cuenta con «tres o cuatro empresas» de importancia significativa, que disponen no, únicamente de la superficie para el almacenaje, sino de un conjunto de herramientas «que les permiten prestar servicios integrales para la cadena logística».

Lo cierto es que es que en los últimos cinco años la superficie logística se ha incrementado en esta comunidad un 8,5% -2024 compensó las leves caídas experimentadas en años anteriores-, por encima de la media nacional, situada en el 6,6%.  Este crecimiento regional consolida la evolución en el quinquenio anterior, de tal manera que el aumento ha sido en la última década del 30,7%, gracias a nodos como la ciudad del transporte del Grupo Arnedo en El Villar, el centro logístico de Perica en Fuenmayor, el Centro  logístico de Royo y Transaez en El Sequero, Transportes Ocón en el polígono de La Portalada o Isatir 2011.

Sin infraestructuras.  Cámara, precisamente, defiende la necesidad de «poner en valor» a un sector al  que  considera que no se le da la importancia que merece, una trascendencia que adquiere mayor significado debido a la carencia de infraestructuras que sufre esta comunidad. Asegura que este déficit dificulta el trabajo de estas compañías, referentes en  logística y almacenaje, a pesar de que se ven favorecidas por la ubicación estratégica de la comunidad, entre el corredor Mediterráneo y el Atlántico y que cuentan con instalaciones de gran magnitud fuera de La Rioja, tal es el caso de Arnedo, Isatir o  Transportes Ocón. «Esta escasez otorga aún más mérito al sector, que logra ofrecer el gran servicio que presta y contar con esa gran cantidad de metros cuadrados destinados a la logística, pese a esta insuficiencia en infraestructuras», reitera Cámara. 

Es más, añade el secretario de CETM, hay que reconocer el trabajo de estas empresas y empresarios, de carácter familiar, «que apuestan por La Rioja a pesar de las adversidades que afectan a esta comunidad», un esfuerzo que logra convertir a La Rioja en un puntal logístico.

A pesar de que el aislamiento riojano y su carencia de infraestructuras dificultan su asentamiento como referente logístico -es la región española peor comunidad por autovía-, el potente sector industrial -esta es la segunda comunidad autónoma donde tiene mayor influencia en el PIB-, en áreas como la agroalimentación. el envase o los componentes del automóvil juegan a favor de un territorio con un significativo volumen de superficie, 253.850  m2  destinados en plataforma logísticas para la industria Según refleja el Observatorio del Transporte y la Logística del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, de ellos 50.000 se dedican a la industria de alimentación y bebidas y 4.000 más a almacenes de frío para alimentos refrigerados y/o congelados;los otros 200.000 para otras necesidades industriales. La Rioja acoge además otros 10.500 tipificados como instalación especializada, que se destina específicamente a frigorífico de servicios: almacén de cámaras frigoríficas para su explotación en alquiler por terceras empresas

El Observatorio contempla la existencia de 109.940 m2  vinculados  ala distribución y 90.125 a almacenes de transportistas, área donde las firmas riojanas gozan de gran relevancia en el ámbito nacional.  Basta mencionar al grupo logístico Arnedo, que en septiembre adquirió 50 nuevos camiones a Iveco y cerró también el año pasado una parcela en el parque empresarial Parc Sagunt, donde es el segundo propietario, solo por detrás de Mercadona; Royo, que gestiona el  Centro Logístico Intermodal (CLIR);o Transaez, adquirida hace un año por la  gestora de fondos de inversión española Everwood Capital.

El presidente de Atradis presume de esta pléyade de firmas y afirma que la comunidad de La Rioja es «netamente exportadores de servicios de transporte no solo de vino, calzado y champiñones». Gutiérrez relata que un estudio realizado por Atradis, asociación vinculada a la FER, desveló que La Rioja realizaba una cantidad considerablemente mayor de servicios de transporte de los que generaba, esto es, explica, «que hacíamos más servicios de transporte en otras comunidades autónomas». La razón de esta actividad, añade, obedece al hecho de que «damos tan buenos servicios, que los utilizan en otras regiones españolas y europeas». Su capacidad logística no alcanza el protagonismo del transporte, pero mantiene el pulso en el eje del Ebro, donde Zaragoza -en una comunidad que está viviendo una extraordinaria explosión de recepción de inversiones, particularmente de centros de datos y del sector del automóvil- y Álava continúan, igualmente, creciendo.

Se da la circunstancia que dos territorios industrialmente muy potentes, pero donde hay empresas atravesando serias dificultades, particularmente en la comunidad foral, han perdido en los últimos cinco años superficie logísticas. Caso contrario es lo que sucede en el corredor del Henares, donde al calor de la potencia económica de Madrid y las excelentes comunicaciones,  Toledo, Guadalajara y, particularmente Ciudad Real, han asistido a una reseñable evolución positiva, colocándose entre las provincias con más almacenes logísticos. De hecho, y según refleja el Observatorio, en los últimos cinco año, marcados por la manifestación del covid y las tensiones que generó en la cadena de distribución mundial -la crisis de los microchips fue paradigmática-, España ha ganado 2,2 millones de m2  logísticos para contabilizar 35,1 millones de m2.

Liderando la clasificación se mantiene, en un lugar destacado Barcelona, aunque ha recortado parte de los 6 millones de los que disponía hace cinco año. Le persigue Madrid, que ha logrado recortar distancias en este periodo y es Guadalajara, a la sombra de la capital, la que ocupa la tercera posición, con 2,7 millones de m2.