Estudian demandar a La Rioja por la inestabilidad de pediatras

R. Muro
-

El sindicato médico se opone así a las plazas de Área que permiten los traslados a cualquier centro de salud de la región. Calcula que el 80% de las plazas de medicina infantil de Atención Primaria se acogen ya a esta figura

Avenida Navarra, con el centro de salud La Villanueva al fondo. - Foto: Ingrid

El Sindicato Médico de La Rioja estudia acciones legales, avanzadas ya, ante lo que consideran «un abuso» por parte del área de Recursos Humanos de la Comunidad autónoma en la reconversión de nombramientos de Pediatra de Equipo de Atención Primaria (EAP) a Pediatra de Área de Salud. En principio, la denominación de una u otra figura no conlleva modificaciones en las retribuciones económicas del facultativo si bien, tal y como explican desde el propio sindicato, si tiene su influencia en las condiciones laborales a nivel general.

Dicho de otra forma, el primero dispone de un puesto de trabajo en propiedad y estable en el marco de un determinado equipo, mientras que el segundo, y en función de necesidades poblaciones y funcionales, puede ser derivado a otras zonas básicas siempre dentro de la única área de Salud de la Comunidad riojana. Una situación que atenta contra «la estabilidad» del profesional de la pediatría. 

Se trata de «una práctica abusiva que han aprovechado las diferentes administraciones autonómicas sin justificación alguna» del cambio de nombramiento. De hecho, «se han convertido de forma progresiva todas las plazas de Pediatra de Equipo de Atención Primaria que quedaban libres o en las que se producía un cambio de titularidad en plazas de Pediatra de Área», tal y como detalla la central sindical.

Los datos esgrimidos pir el sindicato apuntan a que existen dos casos recientes, que afectan a dos plazas de pediatría de dos centros de salud de la capital riojana, y de los que la central prefiere evitar detalles, que habrían motivado el traslado del asunto a sus servicios judiciales con el objetivo de estudiar una posible demanda judicial por la vía de lo Contencioso Administrativo. 

El Sindicato Médico de La Rioja ha remitido en distintas ocasiones esta situación a la Comunidad y cuya respuesta «ha sido siempre que, a efectos prácticos, la diferente denominación no significa cambio alguno funcional para los profesionales». No entienden desde el sindicato médico entonces «la insistencia en mantener una situación que no se ajusta a las necesidades organizativas del sistema ni a la ley». Es más, aseguran que Salud en ningún momento ha justificado la necesidad de cada una de las plazas reconvertidas». 

Con todo, la modificación del nombramiento «genera incertidumbre tanto para los ocupantes de las plazas como para los posibles aspirantes, algo no muy recomendable en una situación de déficit de profesionales facultativos como la actual».

Todo ello queda plasmado en un escrito remitido por el propio Sindicato Médico de La Rioja al área de Recursos Humanos de la Comunidad el pasado mes de octubre del que no se ha recibido respuesta, tal y como trasladan desde la organización médica, por lo que se ha adoptado la decisión de estudiar las citadas acciones legales.

El escrito remitido a la Administración autonómica alude también a un estudio realizado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap) correspondiente al ejercicio 2018 y que situaba a La Rioja a la cabeza de esta figura administrativa «con un 60% de plazas de Pediatra de Área». Actualmente, y siempre en base a los datos expuestos por el propio sindicato, la tendencia se mantiene claramente al alza y «los pediatras de Área suponen ya el 80% de las plazas». Es más, tan solo Cantabria mantiene un incremento de este tipo de plazas mientras que en el resto de las regiones españolas se aprecia un paulatino descenso.

Menor competitividad. A juicio del sindicato de los médicos riojanos, el contexto actual no juega a favor de las intereses de la pediatría regional. Se refiere así a que un especialista puede optar por trabajar en comunidades vecinas como Navarra, si el puesto se corresponde con un profesional de Equipo de Atención Primaria y descartar la figura de Área en La Rioja. «Son casos que ya se están planteando», detallan desde la organización médica. 

Así las cosas, desde el Sindicato Médico de La Rioja instan a la Administración regional «a corregir una situación» que consideran «innecesaria y que además, no se ajusta a la legalidad vigente». Además, reclaman «la recuperación de la figura de Pediatra de Equipo de Atención Primaria en todas las plazas creadas o reconvertidas como plazas de Área sin justificación poblacional y funcional», concluye el Sindicato Médico. 

Salud contabiliza una única vacante y de nueva creación en Arnedo

La Rioja tiene actualmente 40 plazas de pediatría entre puestos de Equipo de Atención Primaria y de Área, según datos de la propia consejería de Salud. Unos datos que también maneja el Sindicato Médico de La Rioja si bien, e néste último caso inciden en una amplia mayoría de plazas de Área. 

Datos que, por otro lado, también apunta, de alguna manera, el informe publicado este mismo mes de febrero por la Asociación Española de Pediatras de Atención Primaria (Aepap) aunque arroja otra variable. El estudio refleja que el 12% de las plazas de pediatría en el Área de Salud de la Comunidad permanecen, al cierre del pasado ejercicio 2024, sin cubrir. En este sentido, la Asociación alude a una disminución de plazas en Atención Primaria y un incremento «progresivo de plazas de pediatría hospitalaria». Una situación que en líneas generales, se manifiesta cada vez más en todo el territorio español. De hecho, y siempre en base al citado estudio,  el número de plazas de pediatría hospitalaria «ha crecido un 36% en los últimos años» y siempre en términos nacionales.

Sin embargo, los datos de Salud, indican que hay actualmente solo una vacante en Arnedo para una plaza creada recientemente por la propia Consejería. También hay una excedencia hasta el 16 de abril cubierta por otros pediatras de apoyo y otra en Autol, cubierta en este caso por un médico de familia desde hace 16 años. 

Por otro lado, el diagnóstico de pediatría contempla, fruto de la apertura del nuevo centro de salud de la Villanueva, al menos dos traslados de pediatras, uno de ellos procedente de Joaquín Elizalde y otro del ya cerrado Rodríguez Paterna. Desde una perspectiva nacional, (el informe solo aporta el porcentaje de vacantes por comunidades autónomas) la falta de pediatras en Atención Primaria no hace sino desplazar a pacientes menores de 14 años a los servicios de Urgencias hospitalarias además de  «eliminar la proximidad del niño», apunta Aepap.

Tampoco el medio rural dispone de pediatras. Los Cameros Viejo y Nuevo dependen del servicio de pediatría de Alberite, una vieja demanda de algunos pueblos aunque «el servicio médico (sin pediatra) es lo mejor que tenemos», señalan desde el Camero Viejo.