Los riojanos pueden retirar parte de su fondo de pensiones

Feli Agustín
-

Con un global de 900 millones, desde el 1 de enero es posible rescatar las aportaciones realizadas hace más de 10 años, además de los rendimientos, una media a la que se pueden acoger algunas de las 65.000 personas con estos ahorros

Los riojanos son los españoles que más dinero -un 8.8% del PIB- guardan en planes de pensiones. - Foto: óscar solorzano

Los riojanos que suscribieron un plan de pensiones hace 10 o más años pueden desde el 1 de enero retirar el importe total o parcial, además de los rendimientos acumulados, fruto de una reforma legal que buscaba fomentar el ahorro privado. La principal novedad radica en que no es necesario justificar las razones del rescate, al contrario que en el caso de los otros supuestos contemplados para por acceder a la suma ahorrada a través del plan de pensiones, esto es y, además de por jubilación, incapacidad, enfermedad, fallecimiento, o contingencias de carácter económico, como paro de larga duración o situaciones de ERTE.

Así pues, alguno de los más de 65.000 riojanos, que poseen este instrumento financiero podrán acceder a la cuantía ahorrada, que según los últimos datos, correspondientes de 2023, ascendían a 907 millones. No obstante, Miguel Anguiano, director de Renta4, estima que la cifra puede haber crecido sustancialmente durante 2024 como consecuencia de que desde del año pasado las empresas de ciertos  ámbitos profesionales, como  construcción, deben realizar aportaciones anuales a un plan de pensiones para sus trabajadores.

Tomando como base los últimos datos oficiales, correspondientes a 2023 y que facilita Inverco, la Asociación de instituciones de inversión colectiva y fondos de pensión, los riojanos se muestran, en términos generales, como los españoles más ahorradores, pues la cuantía que guardan en fondos de pensiones supone el 8,8% PIBde la comunidad -10.326 millones en el citado ejercicio-, el porcentaje más elevado de todo el país.

También el patrimonio medio individual se sitúa entre los más abultados del conjunto de las comunidades autónomas, 13.398 euros, frente a una media nacional de 11.573, mostrando un sustancial crecimiento interanual de cerca de mil euros.

¿Hay que rescatar? Pues eso depende de cada situación individual. Anguiano  recuerda que un fondo de pensiones es un instrumento de ahorro que implica un diferimiento fiscal, esto es, no se realiza ninguna aportación a la Hacienda pública hasta el momento del rescate, cuando habrá que tributar tanto por el capital principal como por los rendimientos producidos. 

¿Qué significa? Pues que el ciudadano tributará a través de su base imponible general por lo que aportó en su día más los rendimientos, de manera semejante a un salario. Así pues, explica el director de Renta4, a una persona que se encuentra en una situación laboral activa y que percibe ya un salario, no le conviene su rescate porque le generaría unos rendimientos elevados, con la consiguiente obligación de tributar en el tramo alto de la base imponible general. «La factura fiscal sería elevada», señala Aguiano, que informa de que existe una reducción del 40% aplicable a las aportaciones realizadas antes del 1 de enero de 2007, siempre que el rescate sea en forma de capital.

El economista apunta que, en el otro extremo, los ingresos suelen reducirse una vez que el trabajador se ha jubilado, de tal manera que puede resultar oportuno rescatar un plan de pensiones.

No obstante, incide en la necesidad de realizar un estudio personalizado de las finanzas individuales antes de tomar una decisión sobre la conveniencia de recuperar los fondos del plan.

El 20,2% de riojanos, la cifra más alta junto a Aragón, de todo el país, posee planes de pensiones, y se muestran como los españoles más arriesgados porque ostentan el liderazgo en planes en renta variable, el 26,4%;por contra, 57,6% , el menor porcentaje de todas las comunidades,  lo tiene en renta variable y el 12.4%, siguiendo la tónica general, invierte el capital en renta fija.

¿Hay qué suscribir un fondo de pensiones?

Miguel Anguiano, director de Renta4, destaca que lo importante es ahorrar y señala que las principales herramientas son planes de pensiones o fondos de inversión. 

Recuerda que, en el caso de los primeros se difiere la tributación a Hacienda, una circunstancia que puede resultar atractiva para rentas elevadas. 

Por lo que respecta a los fondos de inversión, permiten mayor flexibilidad y disponibilidad de liquidez para el inversor.

«Hay que ayudarse de vehículos profesionales que canalicen la inversión para que se adecue al perfil de cliente, asociándolo a un nivel de riesgo que permita al inversor dormir tranquilo», reflexiona Anguiano, que recuerda la existencia de distintas herramientas que pueden canalizar el ahorro conforme a una previsión de jubilación, que pueden dotar de rentabilidad y liquidez a esta suma.