La Rioja afronta la llegada de Trump con un saldo favorable

Feli Agustín
-

Esta comunidad vende alrededor de un 250% más de lo que compra. El vino es el producto estrella, alrededor del 60%

Bodegas Montecillo, que tiene entre sus mercados a Estados Unidos. - Foto: Óscar Solorzano

El mundo aguarda con expectación  la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, cargo que asumirá oficialmente el próximo lunes y, aunque sin ocupar aún el despacho oval de la Casa Blanca, su influencia ya está siendo notoria. El acuerdo de paz entre Israel y Palestina es el primer y relevante efecto-que comparte con Biden- de su segundo mandato, con la incógnita del papel que jugará en su gestión el magnate Elon Musk.

En un mundo globalizado, su elección afectará, no solo a la esfera política y cultural, sino que también, y principalmente, a la económica, y tendrá seguro consecuencias sobre el tejido productivo riojanos.

Su primer periodo al frente de Estados Unidos  (2017-2021) trajo consigo decisiones de carácter económico -la base de su filosofía política es el proteccionismo, asentado sobre  el repetido mensaje 'América, primero'-, que pusieron en un brete el primer producto que La Rioja le vende al país norteamericano, el vino, al que sometió a unos aranceles que, posteriormente, la Unión Europea (UE), logró mantener en suspenso. Aunque se desconoce si los mantendrá -su imposición llegó como consecuencia de la guerra comercial que mantenían las aeronáuticas Boeing -estadounidense- y Airbus -europea-, o si los impondrá a otros productos, lo cierto es que la economía riojana sale muy beneficiada en la balanza comercial con Estados Unidos.

Según la base de datos de internacionalización de la Cámara de Comercio, esta comunidad vendió en el mercado estadounidense en 2023 -último año con datos cerrados- por un total de 121 millones de euros, mientras que las compras supusieron una cifra muy inferior, de 48,5 millones, lo que sitúa la tasa de cobertura, esto es la diferencia entre exportaciones e importaciones, en unos 250% a favor de La Rioja. El citado ejercicio supuso un crecimiento tras dos años de retroceso, aunque sigue por debajo de las cifras de ventas de 2019, cuando alcanzó una facturación de 143,7 millones de euros, mientras las importaciones rebasaron los 33,4 millones.

Las cifras apuntan a que el pasado ejercicio, del que solo hay información oficial hasta octubre, mantendrá el buen tono del ejercicio anterior, habida cuenta de que en los nueve primeros meses del año las exportaciones han alcanzado 95,2 millones, mientras que las importaciones se limitan a 15,5 millones, lo que augura un saldo comercial muy favorable para La Rioja.

Este volumen de ventas convierte a Estados Unidos en un socio preferente de la economía riojana y es el sexto país destino en valor, por detrás de Francia, Alemania, Portugal, Reino Unido e Italia.

Vino. El tráfico comercial entre La Rioja y Estados Unidos se asienta en el vino de la Denominación, que supone 51,7 millones del total de 121 millones, esto es, cerca del 62% del total facturado por las empresas de la comunidad en el país norteamericano, una tendencia que, a la espera de los dos últimos meses de 2024, se había ralentizado, pues las ventas suponían 44,2 del total de 95,1 millones.

El segundo producto en valor lo constituye la madera y sus manufacturas, con exportaciones por 12,9 millones, por encima en 2023 de los 11,8 millones que facturó la maquinaria. El año pasado, mostraban un buen comportamiento los preparados de carne y pescado, que hasta octubre ya habían superado las cifras de todo el año 2023, con 9,3 millones, y particularmente el calzado, que había vendido en los 10 primeros meses de 2024 un  4,8 millones, superando holgadamente los 3,1 millones de todo el año anterior.

¿Yqué compra La Rioja? Pues productos de madera -15,7 millones-;manufacturas de metal, 7,7 millones, 6,2 se gastan en otros metales;y 10, en maquinaria.