El irregular reparto de la población a lo largo de todo el territorio -con un alto nivel de concentración en el valle del Ebro, que contrasta con el desierto demográfico de la sierra-, y los procesos migratorios son los dos fenómenos que más han influido en la evolución de los habitantes en los últimos años.
Estos argumentos prologan la publicación Principales características demográficas de La Rioja 2024, con la que el Instituto de Estadística pretende ofrecer una fotografía completa de la población de esta comunidad, que ascendía a 1 enero de 2024 a a 324.184 habitantes, con una subida de 1.902 personas respecto al año anterior. La cifra había crecido a a 327.115 vecinos, 2.889 más, en el arranque del presente ejercicio, y confirma un incremento constante. Lo que también se aprecia en la publicación es un progresivo envejecimiento de la población riojana -superior a la media nacional- que ratifica el crecimiento de la esperanza de vida, que vuelve a superar un nuevo registro, y rebasa por primera vez los 84 años, con 84,2 -uno más que el ejercicio anterior-, mientras que la media nacional se queda en los 83,8 años. Las mujeres mantienen la perspectiva de ser más longevas, hasta los 86,9 años, cerca de seis año más que los varones, 81,4 años. Estas cifras confirman la tendencia ascendente de la última década, solo truncada de manera excepcional en 2020 a consecuencia de la pandemia.
Por tramos de edad, se dibuja un año más una pirámide regresiva, con una cima que se aproxima cada vez más a la forma de la base, lo que materializa la alta proporción de los grupos de más edad, de manera especial en el colectivo femenino. Las mujeres, explica el informe, superan a los hombres a partir de los 54 años, y suponen el 19,5% de la población total de la región, mientras que los varones representan el 17%
Así, un tercio de los riojanos (33,7%), el tramo más numeroso, se encuentra en el grupo entre los 15 y los 44 años, mientras que los mayores de 64 años representan el 22,1% de los residentes;son el 14,5 los niños hasta 14. La edad media de la población riojana en 2024 es de 45,3 años, casi un año por encima de la nacional (44,4).
En el reparto por sexos, hay, tanto entre españolas como extranjeras, más mujeres que hombres, una brecha que se acentúa, hasta las 4.226 más, una diferencia que se ha ido agrandando debido a las foráneas, mientras entre los nacionales la distancia se ha ido estrechando.
El 14,4%. La relevancia de la población extranjera en todos los ámbitos de la sociedad riojana es innegable y a 1 de enero de 2024 sumaban algo más de 46.700, el 14,4%, un punto más que la media nacional, con una subida del 0,6%, manteniendo la tendencia ascendente.
Uno de los rasgos fundamentales es su juventud y mientras cerca de la cuarta parte de los extranjeros tiene menos de 20 años (23,1%), en la población total de La Rioja este grupo supone un 18,7%. En el lado opuesto, las personas de 65 o más años son el 22,1% de los riojanos y sólo el 4,5% de los extranjeros residentes en esta comunidad. De hecho, el grueso de la población foránea se localiza entre los 20 y los 49 años, superando en todos los casos el 50%, y alcanza el 62,7% entre los nacionales de América y del 56% entre los procedentes de África. Precisamente, el mayor peso del grupo más joven se registra entre los nacionales de Asia, donde suponen el 30,1% así como entre los ciudadanos africanos, un 28,8%.
La población de origen subsahariana se caracteriza por ser «extremadamente joven» y cerca del 30% es menor de 20 años;en contraposición, únicamente el 2,3% supera los 65.
Por lo que respecta a los principales países de procedencia, Rumanía, con 10.796 ciudadanos, lidera el ránking, por delante de Marruecos con 9.711 (20,8%); entre ambos suman el 43% de las personas extranjeras residentes en La Rioja.
Con mucho menor peso relativo, pero con comunidades propias muy significativas, se encuentran Colombia (12,5%), Pakistán (5,3%) y Portugal (4,1%), todos ellas por encima de los 1.900 . No obstante, son los nacionales de países de Latinoamérica los que están copando el mayor número de llegadas y los ciudadanos colombianos han experimentado el mayor crecimiento anual, con un 20%, por delante de Perú (19,8) y Argentina (19,1). En el otro extremo, la colonia rumana ha perdido el 2,1% de sus miembros.
Proyecciones. El informe sobre las principales características demográficas de La Rioja se asienta en las proyecciones publicadas por el INE para estimar que la población de La Rioja sería un 7,8% mayor en 2039 alcanzando los 349.296 habitantes de seguir las actuales tendencias.
Se apunta que el progresivo aumento de las defunciones, superior a los nacimientos, conducirá a un saldo vegetativo negativo, pasando de -1.359 en 2024 a -1.308 en 2038.
No obstante, y al igual que en la actualidad, este retroceso será compensado por el saldo migratorio positivo, de tal manera que concluiría en un aumento de la población. Este crecimiento se debería mayoritariamente a la migración internacional, pero la interautonómica también se prevé positiva para estos próximos 15 años.
La población mayor de 65 años, que actualmente se sitúa en el 22,1% del total, alcanzaría un máximo del 28,1% en 2039.