La OCU sitúa los hogares riojanos líderes en confort económico

R. Muro
-

La encuesta otorga a la región 51 puntos sobre 100, la más elevada de España. El informe destaca la evolución de la Comunidad tras la pandemia. Ahora bien, sigue sin llegar a los 58 puntos que obtuvo en el ejercicio 2020

La OCU sitúa los hogares riojanos líderes en confort económico - Foto: Óscar Solorzano

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) posiciona a La Rioja a la cabeza del confort económico en España. Un estudio de periodicidad anual con el que se traza la radiografía de las diferentes comunidades autónomas a través de una encuesta que aborda hasta seis cuestiones que influyen en la cuenta familiar. El estudio coloca a la región al frente de España con un Índice medio de 51 puntos (en una escala del 1 al 100), al igual que Navarra si bien, la Comunidad foral pierde posiciones en relación al ejercicio 2023.

De hecho, la OCU aprecia un mayor confort económico entre las autonomías del norte español, e incluso en la zona de Levante para plantear un mayor y significativo esfuerzo para llegar a final de mes en Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, además de Islas Baleares y Canarias.

Con todo, La Rioja se posicionó también al frente del ranking de solvencia económica allá por el año 2020 con un índice de 58 puntos, siete más que en el ejercicio 2024.  Los efectos del covid-19 hicieron mella en los bolsillos de los riojanos evidenciando un considerable descenso hasta llegar al año 2022 como la sexta región española con un índice de 46,9 puntos. 

El informe de la organización de consumidores proyecta para el caso de La Rioja una marcada recuperación y una considerable tendencia al alza hasta situarse, lejos de los datos registrados en la antesala de la pandemia, en una posición de privilegio. Ya en el ejercicio 2023, la OCU constata el avance de las familias riojanas alzándose hasta la tercera posición y con una tasa dos puntos superior (48,9).

Así, el Índice de Solvencia Económica medio en España queda fijado, según los datos que proyecta el informe de la organización de consumidores, en el 47,6, alrededor de tres puntos por debajo del registrado para la Comunidad riojana. Y en definitiva, el informe constata una mejoría, «ligera, pero real tras el descalabro postpandemia». Aun así, la OCU no dibuja un panorama positivo ni optimista ya que si bien, el 33% de los encuestado asegura disfrutar de un nivel de confort económico elevado, el resto suele arrastrar, en mayor o menor medida, ciertos problemas para sobrellevar los gastos habituales de un hogar. Entre ellos, tal y como destaca el informe, «incluso la alimentación». Dicho de otra forma, el 66% de los .encuestados tiene difícil o muy difícil ahorrar.

El Índice basa su encuesta en seis grandes grupos de gasto: Alimentación, cuidados de la salud, educación, transporte, ocio y vivienda. En el marco de cada uno de ellos, desarrolla otras cuestiones que profundizan en los problemas económicos de los hogares españoles. 

De esta forma, y más allá de las dificultades que puedan presentar los núcleos familiares para hacer frente a una alimentación equilibrada, el estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios llama la atención ante los cuidados relativos a la salud dental.  

IVA al 0%. Es más, entre las conclusiones que concreta la Organización de Consumidores y Usuarios figuran dos aspectos vinculados con lo anterior. Por un lado, propone y tilda como necesario, establecer un IVA del 0% para los alimentos básicos. Por otro lado, demanda a las autoridades sanitarias ampliar de forma firme y valiente la cartera de servicios de la Seguridad Social en relación a la Salud Dental. Constata el informe de la OCU, a través de la encuesta realizada entre una población de 25 a 79 años, los problemas económicos para acudir al dentista.

El «estrechamiento» de la clase media en las regiones

El informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pone el acento también en el «estrechamiento» del número de hogares que pueden considerarse como de clase media. La argumentación de la organización apunta a dos tendencias que, a su juicio, se muestran cada vez más claras. Por un lado, y aunque ligeramente, crece el número de encuestados que asegura encontrarse en un contexto de confort económico. Es decir, sin problemas para afrontar los gastos básicos que genera el hogar. 

Por otro lado, las dificultades para llegar a final de mes influyen en la economía del 69% de los encuestados. Los datos de OCU indican que en el año 2018 la clase media estaba representada por el 63% mientras que en 2024 el porcentaje, siempre según la OCU, se sitúa en el 51 por ciento. 

De esta forma, y en base a los datos reflejados por la Encuesta de Estructura Salarial que elabora el Instituto Nacional de Estadística, el umbral económico que marca la clase baja en La Rioja está integrada por unos ingresos inferiores a 16.530 euros. A partir de esta cantidad y hasta los 44.080 euros se encontraría la clase media riojana, mientras que la clase alta se situaría a partir de esta última cantidad. 

Hay que tener en cuenta en este sentido que cada comunidad autónoma española proyecta unos umbrales diferentes.

ingresos medios. Con todo, si se analiza el ingreso medio por hogar en el ámbito de la Comunidad autónoma riojana, éste se situó en  los 34.295 euros a lo largo del ya caducado ejercicio 2024. Es decir, y aunque se estreche, tal y como asegura el informe de la Organización de Consumidores y Usuarios, los riojanos se sitúan mayoritariamente en la denominada clase media.