Ciencia vs superbacterias

David Hernando Rioja
-

El CIBIR cuenta con cinco investigaciones para combatir la resistencia a los antibióticos desde diferentes puntos de vista. Un pandemia silenciosa que en España ha provocado la muerte de alrededor 3.000 personas

La investigadora principal Yolanda Sáenz trabaja junto a su equipo en el laboratorio - Foto: Carlos Caperos

Hace cincos años la sociedad mundial vivió una de las mayores pandemias que se recuerdan en mucho tiempo con el virus de la Covid-19. Logramos superarla gracias a las vacunas pero hay que tener cuidado con otro tipo de pandemias. 

La resistencia a los antibióticos es una de estas «pandemias silenciosas» que puede ocasionar muchas muertes debido a las superbacterias. En España, las cifras reflejan unos 3.000 fallecimientos atribuibles al año y cerca de 4 millones de personas padecen infecciones graves por bacterias resistentes a los antibióticos. 

El Centro de Investigación biomédica de La Rioja (CIBIR) es una de los muchas instituciones que está luchando contra esta pandemia silenciosa. La investigadora principal del área de microbiología molecular del CIBIR, Yolanda Sáenz Domínguez, explica que los antibióticos han sido unas armas «súper valiosas» para «matar bacterias, que los humanos no tengamos infecciones bacterianas y que la gente no muera». El problema es que las bacterias han desarrollado resistencia con el paso del tiempo a estos antibióticos y «no son útiles para tratarlos», lamenta.

Dicha resistencia es un  proceso evolutivo de la bacteria, ya que «se adapta al ambiente y a la presión que tiene», indica. «El inconveniente se produce cuando se seleccionan esas bacterias resistentes debido al mal uso de los antibióticos con el abuso sanitario, veterinario y agrícola», detalla. 

El trabajo de las investigadoras del CIBIR consiste en «buscar nuevas soluciones y terapias para esa resistencia a antibióticos», señala. Sáenz informa que están inmersos en un proyecto prociencia con la universidad científica del sur en Lima (Perú), junto con el laboratorio de química biológica de la universidad de La Rioja. «Lo que hacemos desde un punto multidisciplinar es buscar antibióticos optapeptinas, con el objetivo de mejorar esas moléculas para que sean eficaces contra bacterias que no tienen tratamiento», detalla.

Esta experta explica que la optapeptina es una molécula química que tiene una estructura que permite dañar a la bacteria. Su idea es intentar que la molécula tenga aminoácidos no naturales para que la bacteria no lo reconozca, y de esta forma, «es mucho más difícil que se adapte».

El CIBIR también está involucrado en otro proyecto relacionado con nanomateriales que «nos permite identificar dianas específicas de las bacterias para diseñar moléculas no antibióticas y evitar que se desarrolle la resistencia a antibióticas», desvela Sáenz. «Son moléculas basadas en RNA y van directamente a la diana que hemos encontrado», añade.

Otro proyecto relacionado con la resistencia a los antibióticos está basado en el diseño de un  vehículo para transportar esas moléculas de RNA. «Puedo tener unas moléculas en el laboratorio pero necesito vehiculizarlas para que luego las podamos tratar en pacientes o animales», aclara.

Nanopartículas. El CIBIR no solo cuenta con estos programas de investigación, ya que presenta otro relacionado con las nanopartículas de titania. Yolanda Sáenz explica que el objetivo es incorporar dichas partículas a pinturas o a materiales líquidos para «descontaminar patógenos y contaminantes ambientales». La idea de estas investigadoras es pintar una habitación y reducir o eliminar el número de patógenos o contaminantes químicos que haya.

También están utilizando el plasma atmosférico frío en esta batalla contra la resistencia a los antibióticos. El plasma permite hacer una fijación de materiales, además de que han desarrollado un dispositivo para «favorecer el diagnóstico antibacteriano y ver el antibiótico adecuado».

Sáenz añade que han usado este plasma atmosférico frío para desinfectar mascarillas y bandejas de una empresa de agroalimentación.