Si no se producen sobresaltos de última hora, el Consejo de Ministros aprobará el martes una de las medidas centrales del acuerdo alcanzado entre PSOE y Sumar para reeditar la actual coalición de gobierno, la reducción de la jornada laboral de las actuales 40 a 37,5 horas semanales. La gran apuesta de la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz -y que le ha supuesto un agrio enfrentamiento con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo- parece que saldrá adelante conforme a lo pactado con los sindicatos, que plantea el objetivo de que todas las empresas cumplan con esta reducción de jornada a partir del 31 de diciembre de 2025.
Según los últimos datos que ofrece European data, el portal oficial de datos europeos, el horario laboral efectivo durante los tres primeros trimestres del año fue en España de 36,4 horas, que el INErebaja a 35,4, una situación que se replica en La Rioja. En esta comunidad, el horario medio efectivo de enero a octubre de los trabajadores riojanos de construcción, industria y servicios a tiempo completo fue algo inferior, y alcanzó las 35 horas semanales.
De esta manera, para un nutrido grupo de trabajadores riojanos la reducción horaria no tendrá ningún efecto, tal es el caso de los alrededor de 20.000 trabajadores de la administración, cuya jornada laboral es más corta de los 40 horas que marca la actual legislación. Pero no solo el personal funcionarial porque, según señala Jorge Ruano, secretario general de UGT, los convenios pactados en La Rioja, «están apenas a una hora de diferencia de lo que se está planteando».
De hecho, según la información que facilita el INE, en el tercer trimestre del año pasado las horas pactadas en La Rioja eran de 37,7, una de las jornadas menso extensas del país, donde son los vascos los que tienen suscrita la más corta. Sin perjuicio de este cómputo global de horas, se producen profundas variaciones según el ámbito en el que se desarrolle la actividad. Así, es la industria la que tiene de media la jornada más larga, y se sitúa, para los trabajadores da tiempo completo, en 167 horas mensuales, más de 41 horas semanales, que se ajustarán hasta un máximo de 40 en los diferentes convenios sectoriales. En el caso de la construcción, el horario es similar, y se reduce en alrededor de 20 horas mensuales en el sector servicios.
Industria, la que más Así las cosas, el tiempo efectivo (real) de trabajo en los sectores de industria, construcción y servicios riojanos fue de media de enero a octubre aún menos, y no llegó a las 32 horas, con diferencias entre los distintos trimestres, y teniendo en cuenta las jornadas reducidas.
Si se analizan únicamente los trabajadores a tiempo completo, estuvieron en el tajo una media de 35 horas, un poco menos del cómputo general del país, donde llegaron a las 35,4. De nuevo, son los empleados del sector servicios los que menos horas efectivas trabajan, no llegan a las 30 horas. Por lo que respecta al ámbito del ladrillo, el tiempo se eleva a 34,3 horas, mientras que los de industria siguen desempeñando la jornada laboral más larga, de 35,5 horas. El Instituto Nacional de Estadística ofrece también información sobre las horas extras que realizan los trabajadores riojanos que, de manera general, no alcanzan una hora, aunque industria anota de media dos al mes. Según encuestas recientes, y dentro del debate abierto sobre los nuevos modelos de relación laboral, dos de cada tres españoles apoya la reducción de la jornada a 4 días.
Jesús izquierdo
Secretario general de UGT
«El debate del futuro es cómo utilizar los procesos productivos para vivir mejor»
El secretario general de UGT, Jesús Izquierdo, es firme en su demanda a una mayoría parlamentaria para que haga realidad la reducción de la jornada laboral, una medida que, recuerda, es fruto de un acuerdo entre el Ministerio de Trabajo y las organizaciones sindicales. «Se tiene que negociar con las formaciones políticas para alcanzar una mayoría en el Congreso que de luz verde a esta medida, a la que hubiera sido deseable que la CEOE se hubiera sumado», señala el líder sindical. Argumenta que la ciudadanía está «amplísimamente a favor» de la reducción del tiempo de trabajo que, desde su punto de vista, supone el debate del futuro: esto es, «cómo utilizamos las herramientas a nuestro alcance y los nuevos procesos productivos para trabajar menos, repartir mejor el trabajo y vivir mejor como sociedad».
Izquierdo que, por cierto, hoy sabrá si sigue al frente de la primera fuerza sindical de La Rioja, razona que este debe ser el punto de partida para continuar reduciendo la jornada laboral «sin coste para los trabajadores y trabajadoras». Ahora bien, reconoce la dificultad para acomodar el horario a las demandas de todos los sectores, una complicación para cuya solución se cuenta con el instrumento «eficaz» de la negociación colectiva, capaz de adaptar la nueva situación a todas las realidades laborales.
Jorge Ruano
Secretario general de CCOO
«Espero que todos los partidos se retraten y estén dispuestos a reducir la jornada»
La posición de CCOO es igualmente clara, señala su secretario general en La Rioja, Jorge Ruano, que entiende que España lleva tiempo necesitando un cambio legislativo que se adapte a la realidad del mercado de trabajo del país y de una sociedad que reclama tiempo para las personas y su disfrute.
Ruano señala que la jornada laboral de 37,5 horas es ya una realidad y asienta su afirmación en el hecho de que los convenios negociados en La Rioja «están apenas a una hora de diferencia de lo que se está planteando»;y algo similar, añade, sucede con los convenios sectoriales, de tal manera que la reducción de la jornada no va a suponer ninguna distorsión. Ahora bien, el secretario general de Comisiones contextualiza esta «apuesta decidida» en el momento político que atraviesa el país, «en el que parece que los partidos políticos están jugando dentro de las cuatro paredes del Parlamento, olvidándose se las necesidades reales de los trabajadores». Por ello, apela que «miren más allá y piensen que gobiernan para millones de personas» por lo que aspira a que el recorte horario se convierta en una realidad. Espera que «todos los partidos se retraten» y estén dispuestos a que en este país, después e más de 40 años se reduzca la jornada. Apunta que los plazos «no son un problema» y este sea un primer paso para la reducción progresiva de la jornada.
Pedro José Sáez
Jefe del departamento de Asesorías de la FER
«La reducción va a suponer un grave problema para pymes y microempresas»
«Queremos trabajar menos horas, pero hay que poner el foco en la baja productividad de España respecto de Europa y los países de la OCDE, en la importancia de lograr más competitividad para las empresas, para los pequeños negocios o los comercios». Quien así se expresa es Pedro José Sáez, el jefe del departamento de Asesorías de la FER, que pone el foco en otro de los aspectos que preocupan a la empresa, el «grave problema» del absentismo.
Al respecto, asegura que España se mantiene a la cola de Europa en cuanto a la productividad y más de un millón de trabajadores no acuden a su puesto de trabajo de forma injustificada a diario, algo de lo que «no se quiere hablar» en el país. Entiende que no hay que abordar la reducción de la jornada en plan genérico, porque cada empresa y sector tiene su particularidad, y defiende que la reducción de la jornada laboral se debe abordar en la negociación colectiva, «como se ha hecho siempre». «Este es el ámbito en el que hay que trabajar, porque cada sector tiene una realidad diferente;unos podrán reducir, otros no, dependerá de cada caso», argumenta el jefe del departamento de Asesorías de la FER, que adelanta que en un país con un tejido empresarial cuajado de microempresas «la reducción horaria va a crear un problema importante».