En un mundo tan digitalizado donde las amenazas están a un simple clic, el Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE) desempeña un papel fundamental en la protección de los sistemas de España. Esta es la única institución militar, en la actualidad, que se dedica a la defensa cibernética nacional, donde no solo combaten ciberataques a gran escala, sino que también trabajan para concienciar a la sociedad sobre los riesgos del ciberespacio, destacando que «nada es gratis, porque al final todo se paga con datos».
Esta semana, el MCCE en colaboración del Gobierno de La Rioja llegan a la comunidad riojana para impartir varias sesiones informativas y de concienciación sobre ciberseguridad a los jóvenes universitarios y a las autoridades del Gobierno de La Rioja (22 de enero) y a los estudiantes de varios institutos de Haro y al público en general (23 de enero). Aunque el enfoque varía, el objetivo principal es el mismo: dar visibilidad a su labor y concienciar a la sociedad sobre los distintos desafíos del ciberespacio. Dichas charlas las impartirá el responsable de relaciones institucionales, Enrique Pérez De Tena.
Naiara Hierro, responsable de comunicación del MCCE, explica que una de las funciones de este organismo es tratar de evitar que otros países roben datos e información confidencial de España para vendérselos «a cualquiera» posteriormente, o utilizarlos de una forma que pueda perjudicar al país porque «la información es valor».
Además, Hierro expone que la boina gris es el símbolo que caracteriza a esta institución para indicar que «se encuentra entre el blanco y el negro, entre la paz y la guerra». Precisamente, hoy en día España «no está en guerra al uso con ningún país, pero a través de Internet los ciberataques son constantes», asegura Hierro, destacando que desde el MCCE no es quien se encarga como tal de solucionar los posibles problemas que cada ciudadano tenga a nivel personal a través de la red.
«Nosotros nos responsabilizamos de los ciberataques a una mayor escala, por lo que cuando a una persona la estafan por Internet o le jaquéan algunas de las redes sociales, debe acudir a los cuerpos de seguridad del estado», expresa la responsable de comunicación.
Es por este motivo por el que incide en la gran importancia de concienciar a la población con el fin de que esté informada de «todos los peligros que existen e intentar minimizar los daños», aunque consideran que nunca es suficiente.
Aunque una de las labores del MCCE fundamental es concienciar, Hierro explica que lo que debe hacer la población para ayudar a este organismo es tener más cuidado con los datos que se aportan a Internet. «Ahora mismo, aunque la inteligencia artificial está en todas partes, y es de gran ayda y todo el mundo la utiliza, hay que ser consciente de que es una herramienta externa a la que le estás dando unos datos que pueden ser vendidos a terceros o con una finalidad negativa», remarca.
Hackathon. Paralelamente, otro de los objetivos de estas charlas es identificar y formar a la próxima generación en ciberseguridad. Para ello, se organizan distintas actividades como es 'TALENT4CYBER'. En este proyecto, varios equipos de estudiantes tendrán la oportunidad de enfrentarse a distintos retos durante el primer día, y los grupos seleccionados que pasen a una segunda fase, podrán probar sus habilidades en un entorno controlado y simulando lo que hace el MCCE en su día a día. Estas actividades no solamente evalúan el talento técnico sino que también exponen a distintos participantes al trabajo real de las boinas grises en la defensa cibernética.
Origen, futuro y crecimiento del MCCE
Desde su creación en el año 2013, el Mando Conjunto del Ciberespacio ha evolucionado significativamente. Aunque actualmente cuenta con varios cientos de empleados, se espera que este número supere el millar para 2028. Con una combinación de personal altamente capacitado y herramientas tecnológicas avanzadas, el objetivo es alcanzar una autosuficiencia total frente a las distintas amenazas digitales.
Además, hay herramientas que les permite automatizar y discernir entre incidencias «leves o mucho más graves», hasta que consiguen abordar el 100% de todos los ciberataques graves. Por ello, desde el MCCE cuentan varios proyectos en marcha con el fin de hacer frente a cualquiera de las adversidades digitales como el Laboratorio 5G, Ciber Range, SCOMCE, entre otros más cuya intención no solo es mantenerlos, sino potenciarlos.