La Rioja necesita 33.000 viviendas asequibles

Feli Agustín
-

Con 25.000 pisos vacíos, muestra un desfase importante entre la oferta y las necesidades de sus ciudadanos, y lideró en noviembre el aumento de las ventas

Parcela del Ayuntamiento de Logroño para construir viviendas de protección. - Foto: Óscar Solorzano

La vivienda -o las dificultades para acceder a una- ocupa en los últimos días el centro del debate político nacional, un problema del que no permanece ajena La Rioja, comunidad donde sus ciudadanos se enfrentan a serios problemas tanto para adquirir y, particularmente, para alquilar. La reciente puesta en marcha por el Gobierno de La Rioja del  plan Revive, destinado a facilitar la compra o rehabilitación de vivienda habitual en el medio rural, y la venta por parte del Ayuntamiento de Logroño de suelo municipal para construir pisos de protección, proporcionarán nuevas unidades -bien es cierto que habrá que esperar varios años para que se levanten nuevas promociones en Logroño-, que no son, no obstante, suficientes.

La renuencia de muchos propietarios, por diferentes razones, a poner sus viviendas en alquiler no ayuda tampoco a aliviar esta carencia y, en una comunidad en la que el número de casas vacías se estima en 25.000, alrededor del 12% del total, son necesarias 33.000 viviendas asequibles para satisfacer la demanda después que haya experimentado en el último quinquenio un crecimiento de alrededor de 10.000 personas.

Así lo estima el Informe de vivienda asequible en España, que elabora la consultora inmobiliaria Atlas, que calcula que nuestro país enfrenta un déficit de más de 3,5 millones de viviendas asequibles, calificadas como tal aquellas para cuya adquisición el esfuerzo no supera el 30% del umbral de renta de las familias.

 La Rioja se sitúa en una posición intermedia en el conjunto del país en un ránking que  encabezan Madrid, donde se estima que son necesarias más de 864.000;Barcelona, 716.000 y Alicante, 306.000  y cierran Ceuta y Melilla con alrededor de 500.

Si se relajan los requisitos para la adquisición, y se eleva hasta el 40% la tasa de esfuerzo soportable por las familias, se rebaja considerablemente las cifras y sería preciso contra en La Rioja con 18.000  para un total de 2,1 millones en el conjunto del país. «Aún así el número de viviendas sigue siendo muy elevado y esta cifra denota que es necesaria la inversión en vivienda asequible, ya sea en venta o alquiler», señala el estudio, que constata que la población en España tiende a concentrarse en las grandes ciudades y áreas metropolitanas, generando un efecto de acumulación que intensifica la demanda en estas zonas.

El informe, que resalta que la tasa de construcción de VPOs supone apenas un 10% de su máximo en 1997, cuando se calificaron 85.028 viviendas de protección oficial en España, enumera varias razones que explican los escollos que han de superar muchos ciudadanos para tener un hogar. Entre ellas, menciona la escasez de suelo disponible, la falta de nuevas viviendas, los elevados costes de la construcción, un incremento que se ha agravado por el alza de materiales, la? carga impositiva, el acceso limitado al crédito y la concentración demográfica, que eleva la presión en áreas urbanas con alta atracción de población y desequilibrio territorial. 

Como soluciones, propone incrementar la oferta de suelo, fomentar la colaboración público-privada, la reducción de los costes -simplificación de licencias y trámites administrativos-, la rehabilitación y reconversión de edificios y la financiación asequible. Reconoce que la primera consecuencia de la dificultad de acceso a la vivienda y el aumento de los premios es el incremento de la tasas de esfuerzo, tanto de compra como de alquiler.

La subida. Y a falta de conocer los datos definitivos de diciembre, el precio de la vivienda en La Rioja registra una subida del 4,3% interanual durante el último trimestre del año -una de las menores del país- y muy inferior a la media, que Idealista sitúa en el 11,3% en un ejercicio en el que la vivienda se ha encarecido en Valencia un 24%.

La evolución de 2024 deja el metro cuadrado en Logroño en 1.800 euros, una cifra que es más baja en el conjunto de La Rioja, de 1.349 euros, tras experimentar la menor subida interanual de las comunidades del país, del 1,6%. Tal vez sea por ello que La Rioja lleve varios meses encabezado las alzas de las ventas e hipotecas. En concreto, según los Registradores,  las operaciones de compraventa crecieron en noviembre un 62% en este territorio, mientras que la suscripción de hipotecas se ha disparado? por encima del 100%.