Comienza el curso para 4.000 niños de 0 a 3 años y gratis

Bárbara Moreno
-

Este año se amplia la gratuidad al 100% de alumnos de las guarderías incorporando a los de 0 a 1 años, por lo que los centros están casi al completo

Un niño y una niña en una guardería de Logroño. - Foto: El Día

Los centros de educación infantil de primer ciclo, es decir, las aún conocidas como guarderías que acogen a los niños de 0 a 3 años, comienzan hoy el curso con más ocupación que nunca, teniendo en cuenta que este año es la primera vez que las plazas son gratuitas para todos los cursos, con la incorporación de la gratuidad para los bebés de 0 a 1 años de  las localidades de más de 5.000 habitantes.

Alrededor de 4.000 alumnos llegarán hoy a las aulas de los centros infantiles, tanto privados como públicos. Fecha a partir de la cual las plazas son gratuitas, de nueve a una y media de la mañana, y hasta el 30 de junio. El pago del resto del año lo aportan las familias.

El curso pasado todos los niños de las guarderías de todas las localidades de La Rioja de 2 a 3 años pudieron beneficiarse del bono infantil que paga el Gobierno riojano, a través de la Consejería de Educación.Y este año esta gratuidad se ha ampliado a todos los cursos para llegar a dar cobertura a más de 4.000 niños, según las estimaciones de los centros. En la región hay un total de 68 centros,  de los que más de la mitad son privados.

Desde los centros privados están esperando al pago del  20% de esta bonificación de todo el curso pasado. Y temen que se demore el adelanto del 40% de este curso, según indica la presidenta de la Asociación de Centro Infantiles de primer ciclo integrada en la Federación de Empresas de La Rioja, Sandra Íñiguez. «Necesitamos que al menos nos paguen lo del curso pasado, porque nosotros ya lo hemos facturado y pagado a nuestros empleados, y en julio tendría que haber sido ingresado». 

A día de ayer, las matrículas ya cubrían más del 90% de las plazas de las guarderías privadas. Y se espera que a lo largo de estos días lleguen más solicitudes. 

Será la primera vez que los más bebés, los niños de 0 a 1 años puedan ir al centro de forma gratuita. «Aunque en realidad son la edad con menos plazas en los centros». 

El primer curso de gratuidad, fue en 2019-2020 en niños de 2 a 3 años, (y no en todas las localidades) a raíz de un acuerdo de gobernabilidad que solicitó Ciudadanos al Ejecutivo del Partido Popular; el segundo año, en el curso 2020-2021 fue gratuito en niños de 1 a 3 años, y este año en todos. De forma que, por primera vez este año el Ayuntamiento de Logroño se desvincula del pago de las chiquibecas. Programa de becas que venían haciendo desde hace años. 

Íñiguez indica que la gratuidad no es total, teniendo en cuenta que Educación paga el horario de nueve a  una y media con comida, y la familia que quiera alargar este horario tiene que pagarlo a parte.  En realidad, lo que Educación paga  por niño es 350 euros con comida. (3.500 euros al año). Y 260 euros sin comida. (El 90% de los niños comen). Y los padres que añaden más horas, que son como el 40%, pagan unos 30 euros al mes. «Hay centros en los que igual hay que pagar 10 euros más o hasta 50, pero de ahí no suele pasar», plantea Íñiguez. 

Más centros públicos.

El consejero de Educación, Pedro Uruñuela, ha explicado a El Día de La Rioja que la intención es seguir manteniendo esta gratuidad pero a la vez, desde Educación fomentarán el acceso gratuito de esta edad a los colegios con el adelanto de escolarización a los 2 años y la construcción de nuevos centros de infantiles de 0 a 3 años. Algo con lo que desde la asociación de centros infantiles no están de acuerdo, es más, «lo vemos fuera de lugar, porque aún ni nos han pedido opinión, ya está la gratuidad implantada de 0 a 3 años, no entendemos esto, porque entre otras cosas, no hay demanda extra y se cubre por tanto toda la demanda de entrada de estos niños a los centro», critica la presidenta de dicha asociación.

Este es el tercer curso afectado por la pandemia del coronavirus y la seguridad y los protocolos seguirán como siempre, recuerda Íñiguez. Por ejemplo los padres no pueden entrar en los centros en ningún horario, se toma la temperatura a niños y educadores a la entrada y salida del centro; la ropa de los niños se lleva y se saca metida en bolsas herméticas, cada silla y las hamacas son nominales de cada niño. También se mantendrá el concepto ‘grupo de convivencia estable’. Cada clase está aislada, en lo que se llama clase burbuja. El aislamiento o no de la clase cuando haya un positivo depende de lo que indique Salud en ese momento.  

Este año parece que el sector podrá remontar las pérdidas del primer año de covid, cuando estuvieron los centros cerrados, con más plazas ocupadas.