La Rioja bate récords de vacantes de empleo con 724 en 2024

R. Muro
-

La cifra alcanza máximos en la serie histórica del INE que se remonta a 2013. Cada puesto sin cubrir en la región dispone de 17,6 potenciales candidatos. Gana peso la oferta del sector público, en España y en la Comunidad

La Rioja bate récords de vacantes de empleo con 724 en 2024 - Foto: Óscar Solorzano

El número de vacantes de empleo existentes en La Rioja al cierre de 2024 proyecta cifras de récord. Los 724 puestos de trabajo ofertados y no cubiertos muestran el máximo para un cuarto trimestre de toda la serie histórica que recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE) desde el año 2013. Es cierto que sí ha habido algún trimestre, dos en los últimos doce años, en los que se superaban las 800 e incluso las 900 vacantes, pero nunca antes en los balances de final de ejercicio. 

De hecho, el segundo trimestre del ya caducado 2024, las vacantes aumentaron hasta las 828 para derivar en un brusco retroceso ya en el tercer trimestre que llevó las cifras hasta la mitad. También entre abril y junio de 2019, cuando se empezaban a sentir los primeros coletazos de la pandemia del covid-19,  se alcanzaron las 901 vacantes de empleo y, al igual que en el caso anterior, el tercer trimestre redujo las cifras prácticamente a la mitad. En ningún otro periodo, en los doce años que recogen las estadísticas del INE, se han superado las setecientas ofertas de empleo no cubiertas en el ámbito de la Comunidad autónoma riojana.

Y otro dato a tener en cuenta. Las vacantes de tinte laboral registran un incremento ligeramente superior al 22,5% si se analiza los cierres de ejercicio de 2023 y de 2024.

En cualquier caso, la situación, con matices, es fiel reflejo del comportamiento a nivel nacional, tal y como recoge la Encuesta de Costes Laborales. España cerró año con un total de 148.018 puestos de trabajo no cubiertos, lo que se traduce en un repunte del 6,2% en relación al ejercicio precedente. Porcentaje considerablemente inferior al que proyecta la Comunidad autónoma riojana y una cifra, en términos absolutos, que también supera las cifras de la serie histórica del Instituto de Estadística para los balances finales de ejercicio. 

Con todo, y teniendo en cuenta que La Rioja dispone de 12.737 desempleados a febrero del presente 2025, se podría aventurar que, de media, cada oferta de trabajo no cubierta dispone de 17,6 potenciales candidatos por cada una de las vacantes cuantificadas por el INE.  Si se traslada similar operación al conjunto del país, cada vacante (148.018) cuenta con 57 potenciales candidatos. 

Mínimos. De la misma forma, en el lado opuesto, es decir, para rebuscar en el mínimo histórico, es necesario retrotraerse hasta el cuarto trimestre del ejercicio 2014 cuando el número de vacantes de empleo quedó fijado en 117 puestos ofertados y no cubiertos. 

Ahora bien, la Encuesta Trimestral de Costes Laborales llama la atención sobre el peso que adquiere el empleo público en el conjunto de las comunidades autónomas y que también tiene su influencia en La Rioja. Así, en el ejercicio 2013, en plena recesión, la representación del empleo público quedaba fijada en el 13%. Actualmente, se habla ya de sobrerrepresentación con un 35%. Un peso específico en el conjunto del mercado laboral que se acentuó a raíz de la pandemia del covid. Es más, los empleos de carácter público se encuentran inmersos en la dinámica de cubrir los puestos de trabajo que se pierden en otros sectores como el comercio. 

También aumentan, a nivel nacional, las vacantes vinculadas con puestos informáticos, así como la actividad científica y consultorías. 

La media jornada en el sector industrial dispara las horas extra 

La Rioja también bate todos los récords de la serie histórica que publica trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística (INE) desde el ejercicio 2013 en cuanto a la realización de horas extraordinarias por cada trabajador contratado a tiempo parcial en el marco del sector industrial riojano. Fueron 28,5 horas extra por cada empleado en el cómputo total del pasado ejercicio. Supone un ligero incremento en relación a 2023 (22,5 horas extra por trabajador) que se acentúa considerablemente si se analiza los primeros ejercicios de la serie histórica del INE. De hecho, los datos reflejan mínimos que no alcanzan ni una sola hora de más hasta el ejercicio 2020, cuando el Instituto de Estadística comienza a mostrar incrementos considerables hasta alcanzar las 28,5 del pasado ejercicio 2024. Hace exactamente cuatro años, en plena pandemia, los tiempos parciales del sector industrial comenzaron a realizar horas extra, que no han cesado hasta la actualidad.