No es, desde luego, de las universidades con más volumen de alumnos, ni de docentes, y sin embargo la UR sale bien parada, con algún que otro matiz, en la medición de la capacidad investigadora que con periodicidad anual elabora la Fundación CyD. El informe analiza múltiples datos que en líneas generales conducen hacia «una valoración satisfactoria», tal y como apunta Eduardo Fonseca, vicerrector de Política Científica de la universidad pública riojana.
Por un lado, la actividad investigadora durante el curso lectivo 2022-2023 proyecta un incremento del 34,57%, doce puntos por encima de la media del conjunto de centros académicos repartidos por la geografía española con una producción investigadora cifrada por el informe en 2.102 trabajos.
Ahora bien, en el análisis correspondiente a la UR cantidad y calidad parecen viajar de la mano. El índice correspondiente al cuartil 1 (Q1) expresado por la Fundación CyD en términos porcentuales y que mide los artículos gestados en cada institución académica y que terminan publicados en las revistas más relevantes a nivel internacional. En este sentido, la Universidad de La Rioja obtiene un porcentaje en producción de Q1 del 53,65%, algo más de un punto por encima de la media del conjunto del país.
Y como no podía ser de otra forma, el análisis de 'Acceso Abierto' adquiere protagonismo en la institución académica pública de la región con un 72,26% con una media en las universidades españolas que se aproxima al 70%. Un punto en el que hay que tener en cuenta que «la UR lidera Dialnet», recuerda Fonseca, uno de los mayores portales bibliográficos del mundo y cuyo objetivo es proporcionar visibilidad a la literatura científica hispana. También supera la UR el índice español el porcentaje de artículos citados en políticas públicas con un 3,82% sobre el 3,29% de media del país.
Bien posicionada. Todo ello en cuanto a los datos positivos que refleja el informe de capacidad investigadora de la Fundación CyD. En la parte en la que la Universidad de La Rioja aparecer por debajo de la media española, toman fuerza dos puntos del análisis. Por un lado, el porcentaje d etalento investigador femenino queda relegado a un 34,79% en la institución académica pública. La media del conjunto de universidades se aproxima ya al 50%. Por otro lado, el porcentaje de 'Excelencia con Liderazgo', que mide el número de artículos que se publican en el top 10 de revistas más prestigiosas se sitúa en la UR en el 6,09% mientras que el conjunto de las universidades españolas superan ligeramente el 8%.
En cualquier caso, los datos que ofrece la Fundación sitúan a la Universidad de La Rioja en una posición de privilegio, más aún, teniendo en cuanto su tamaño.
Un documento para mejorar y «un orgullo para La Rioja»
Las puntuaciones otorgadas a la Universidad de La Rioja (UR) en el informe elaborado por la Fundación CyD sirve como base a la institución pública riojana para adoptar medidas de mejora pero, en cualquier caso, «los resultados son un orgullo para la sociedad riojana. Es para estar muy satisfechos», matiza Eduardo Fonseca, vicerrector de Política Científica de la universidad riojana.
Más aún cuando se materializa, a través de diferentes iniciativas, un esfuerzo considerable «para trasladar la investigación a la sociedad» en un amplio abanico de materias. «No solo se investiga en ciencia», señala Fonseca. De hecho, la UR trabaja, a modo de ejemplo, en la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en áreas de filología y letras en general, e incluso en música.
También se refiere Fonseca, también a modo de ejemplo, al programa de prevención del suicido o a la Enorregión, dos pilares de actividad investigadora de la institución pública. «La Universidad de la Experiencia dispone de quinientos alumnos», continúa el vicerrector de Política Científica, como un ejemplo más de transferencia del conocimiento a la sociedad.
Una forma de avalar que «la sociedad es consciente» de la actividad que realiza la UR que abarca mucho más allá que la formación de estudiantes.
En resumen, iniciativas que posicionan a la UR entre las universidades españolas a pesar de reducido volumen.