La pensión media de jubilación ha sido en La Rioja en febrero de 1.449 euros, algo más baja que la media nacional, que ha alcanzado 1.501. Aún así, hay varias comunidades cuyos pensionistas tienen menores ingresos, como es el caso de Andalucía, 1.360;Baleares yCanarias, 1.382;Castilla-La Mancha, 1.408; perciben 1.379 en la Comunidad Valenciana;1.269 en Extremadura; 1.284 en Galicia;y 1.351 en Murcia. Los datos de la Seguridad Social no dan lugar a sorpresas y las comunidades con mayores salarios muestran también las nóminas más altas de la pensión de jubilación:1.829 en el País Vasco;1.724 en Madrid;y 1.682 en Navarra.
Esta divergencia -entre los pensionistas más ricos, los de Euskadi, y los más pobres, los extremeños, la diferencia media de ingresos es de 569 euros- se replica entre los municipios riojanos, donde se constatan profundas diferencias. El hecho de que la población de esta comunidad se reparta en 174 municipios, donde la agricultura ha sido tradicionalmente la actividad principal en la gran parte de ellos, supone un elemento diferenciador que condiciona el cobro de las pensiones, consecuencia del régimen especial agrario, que presenta peculiaridades respecto al general. Este sistema, al que se han adscrito históricamente los titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas de la comunidad conlleva una pensión , en general, de menor cuantía, que se manifiesta en el hecho de que las jubilaciones más bajas se perciban en lo pueblos de la comunidad, aunque eso sí, hay excepciones.
Así, y según los datos facilitados por el Instituto de Estadística de La Rioja -con datos de 2024- la nómina de jubilación más magra la reciben en Tudelilla, el único o uno de los pocos pueblos -se excluyen los de un volumen muy reducido, como Ajamil, Canales, Bezares, Canillas o Santa Eulalia Bajera- donde la paga no alcanza los 900 euros brutos. Se quedan en este pueblo de Rioja Baja en 856 euros, aunque son varios los pueblos cuyos pensionistas no llegan a 1.000, como Bergasa, 912;Bañares, 936;Pedroso, 961; o Pradejón, 990. Son numerosas las localidades donde se quedan por debajo del salario mínimo, fijado en 1.184 euros. Pero, con una pensión media de 1.416 euros en el segundo trimestre de 2024, las sumas más altas suelen percibirse en Rioja Alta y los municipios del área urbana de Logroño. Es Ollauri, ubicado en el entorno de Haro, donde la pensión es más elevada, 1.661 euros mensuales, el único que rebasa los 1.600.
Los otros. De hecho, las nóminas de la Seguridad Social son 100 euros más cuantiosas que en Logroño, donde 22.762 jubilados del segundo trimestre de 2024 ingresaban 1.562 euros;solo 35 más que los 1.527 de Lardero. No obstante, es Sojuela la tercera localidad riojana donde mayores ingresos reciben sus jubilados, 1.535 euros. Arrúbal, donde se instala parte del polígono industrial del Sequero, anota una pensión media de 1.551 euros.
En la estadística no figura ningún otro municipio donde los jubilados perciban más de 1.500 euros tras concluir su vida laboral, pero los rozan en Cenicero (1.487) y Haro (1.481) y se acercan en Fuenmayor (1.466) Las pensiones son algo menos atractivas en la industrializada Rioja Baja y la Seguridad Social paga 1.308 en Calahorra, 1.394 en Alfaro y 1.123 en Arnedo;y son más similares en Nájer