El efecto baby boom duplica en una década los nuevos jubilados

Feli Agustín
-

El año pasado 995 riojanos engrosaron las listas de la Seguridad Social tras finalizar su vida laboral, frente a los 469 contabilizados al cierre de 2014. El aumento hay que atribuírselo sobre todo a las mujeres, 3.000 más que varones

Concentración en defensa de las pensiones (archivo). - Foto: Ingrid

La edad legal para jubilarse en nuestro país se sitúa en 2025 en 66 años y ocho meses, edad que alcanzarán los españoles nacidos entre 1950 y 1960, ejercicio en el que, por primera vez, se superaron los 600.000 nacimientos, tendencia que iba a mantenerse y que, de manera continuada, no iba a frenarse hasta mediados de los años 70. La llegada a la edad de jubilación de los pertenecientes a la denominada generación del baby boom supone un reto de dimensiones colosales para un país con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo y una de las esperanzas de vida más elevadas, que se traduce en un aumento sostenido del número de jubilados.

En concreto, al cierre de 2024, la Seguridad Social pagaba la pensión de jubilación a 6.546.721 españoles, de los que 51.157 son riojanos, cifra que ha sumado 271 nuevos pensionistas en tan solo dos meses, de tal manera que han sido  51.428 jubilados a los que se ha ingresado la pensión en febrero.

Este aumento no es sino una muestra del incremento continuo de las personas que dicen adiós al mundo laboral, que en La Rioja rondan el millar anual. En concreto, fueron 995 el año pasado, 998 en 2023, y aunque solo se sumaron 468 en 2022, la cifra puede estar distorsionada por los efectos de la pandemia, ya que habían sido 999 un año antes. 

Esta gráfica de crecimiento constante, a pesar del retraso de la edad de jubilación, no alivia la incertidumbre sobre la sostenibilidad del sistema, que el Gobierno  se afana en aplacar. La ministra de Seguridad Social,  Elma Saiz,  afirmó el jueves en Oviedo que el modelo se está «fortaleciendo día a día» porque la reforma de pensiones llevada a cabo en la pasada legislatura y que se está desplegando todavía, «está hecha con una previsión y con una mirada a largo plazo», una necesidad imperiosa para salvaguardar la calidad de vida de los ciudadanos de más edad sin quebrar la tesorería pública.

Y es que el número de ciudadanos que terminan su vida laboral se ha duplicado en La Rioja en solo una década, pues fueron 469 los que se jubilaron a lo largo de 2015, de tal manera que en estos 10 años esta comunidad ha sumado 7.551 nuevos pensionistas, y cerca de un millón -935.616- en el conjunto del país.

Esta progresión hay que atribuírsela principalmente a las mujeres, un escenario que responde a los profundos cambios sociales acaecidos en las últimas décadas, que han acercado a millones de féminas al mercado laboral.

En concreto, de los nuevos pensionistas, 5.368 pertenecen al sexo femenino y 2.183 varones, aunque sigue siendo ellos, 30.223, los principales perceptores de la Seguridad Social, frente a 20.934 mujeres.

¿Ycuánto cobran? Pues superado, no sin intriga, el trámite parlamentario, los jubilados han visto revalorizadas sus nóminas, de tal manera que la pensión media de jubilación ha sido en febrero en La Rioja de 1.449 euros mensuales, algo inferior a los 1.501 de la media nacional, aunque 66 euros más que hace un año, para  superar en conjunto 74,5 millones. De hecho, la Seguridad Social ha destinado en febrero la cifra récord de 13.455,6 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, -se incluyen también las de viudedad, orfandad o incapacidad- un 6,2% más que en igual mes de 2024. 

La cuantía de febrero de 2025 es 129 euros superior a la del mismo mes de 2023, y es un 44% más elevada que en febrero de 2017, la primera vez que la pensión media de jubilación en La Rioja alcanzó los 1.000 euros brutos mensuales.

Las nuevas altas -que en febrero, según los datos de la Seguridad Social fueron 180 en La Rioja- perciben en nuestro país, una media de 1.878 euros, una cuantía que presenta una evolución constante al alza y es 210 euros superior a hace un año y 376 que hace tres.

La diferencia salarial entre hombres y mujeres se traslada a la pensión de jubilación, de tal manera que este mes los riojanos han percibido 1.652, mientras ellas han ingresado 1.149; de hecho no fue hasta enero de 2023 cuando la jubilación femenina no superó los 1.000 euros -1.025-, cuando la de los varones era ya de 1.503. Por regímenes,  la pensión media de los autónomos es sensiblemente inferior y los 18.533 que la perciben ingresan de media 946 euros mensuales frente a los 857 de hace dos años.