Los adversos datos de la industria lastran el crecimiento

Feli Agustín
-

Caixabank prevé un avance del 1,5%, en los puestos de cola del país, que prorroga un deslucido 2023

Un trabajador en una empresa riojana. - Foto: Óscar Solorzano

Ernesto Gómez Tarragona, presidente del Colegio de Economistas, ya mostraba hace unos días, su preocupación un peor comportamiento de la economía riojana frente a la media nacional, y preveía para 2023 un menor crecimiento que el conjunto del país, aunque auguraba un desempeño más favorable para este año.

La otra gran entidad financiera con mayor presencia en La Rioja, Caixabank, coincidía ayer en el análisis de 2023, aunque se muestra más pesimista sobre la evolución para el presente ejercicio. El servicio de estudios del banco que dirige José Ignacio Goirigolzarri, estima que el Producto Interior Bruto (PIB) riojano creció el año pasado un 1,9% inferior a lo sucedido en el país,  que eleva al 2,5%, una tendencia que se ha convertido ya en habitual, y que se prorrogará este ejercicio. Este análisis presenta alguna luz -empuje de las exportaciones- y muchas sombras, como los modestos registros del gasto de las familias en un contexto de escaso dinamismo del empleo, y el mal comportamiento de la agricultura, muy afectada por la sequía.

Algunos de estos comportamientos se repetirán este año y las previsiones son aún peores que el año pasado, y apuntan a un avance del PIB riojano del 1,5%, de nuevo por debajo del 1,9% que estiman para el conjunto de España, en un ejercicio en el que durante los primeros meses la industria no acaba de despegar. En el mismo aspecto puso el foco el decano de los economistas, que alertó sobre el proceder de  un sector cuyo desempeño se antoja fundamental en una comunidad donde la industria manufacturera supone el 21,2% de la economía regional y los servicios ligados a la misma un 21,3%.

En la ficha que elabora para La  Rioja -hace lo propio para todas las comunidades-, Caixabank señala que el Índice de Producción Industrial (IPI) registra datos «muy adversos» tras anotar uno de los mayores retrocesos del país en 2023 -del -6,4% frente al  -1,4%-, descenso que se prorroga los dos primeros meses, con una caída del 2,8% interanual, que contrasta con el avance del 4,0% a nivel nacional.  El análisis de la entidad señala que las actividades de servicios también están teniendo una evolución algo más modesta que en el resto del país. En este sentido, explica que tras el fuerte retroceso de 2022, lastradas por las tensiones inflacionistas, las ventas del comercio minorista se recuperan, aunque de forma parcial  y anotaron un crecimiento en 2023 del 1,7% -de nuevo por detrás de la media del país-, tendencia que continúa este ejercicio, al experimentar un avance del 1,5% frente al 3,2% nacional,  y se mantiene por debajo de los niveles prepandemia.

Tampoco el mercado laboral presenta igual dinamismo que el nacional -según la EPA, el paro subió en 2023 en La Rioja en 1.300 personas, hasta los 15.000 desempleados, con una tasa del 9,52%-, y Caixabank Research señala que tras registrar un aumento del 1,4% en el número de afiliados (2,7% de la media española), en los primeros compases de este año se acelera y crece en marzo un 1,9% interanual (frente al 2,6% nacional), superando en un 6,2% los niveles del mismo mes de 2019 (por 9,8%). Destaca en 2023 la creación de empleo en hostelería, educación y sanidad, en contraste con la fuerte pérdida en construcción. 

La luz, en el exterior. Las exportaciones continúan presentando la mejor cara y mantienen el excelente proceder de 2023, con los resultados más positivos de todo el país. En concreto, experimentaron un crecimiento del 9,5%, que contrasta con la caída del 1,5% nacional-, apoyadas en las ventas de semimanufacturas (sobre todo productos químicos) y algunos alimentos, como preparados;no obstante,  las de carne y vino sufrieron un fuerte deterioro. Pese al frenazo observado en el arranque de 2024 (+1,4% interanual en enero), mejoran el promedio del país (-2,5%) y superan en un 21,8% los registros de 2019 -el 29,5% en España.

Margen de mejora. Además de la cara - buen tono de  las exportaciones- y la cruz -el comportamiento contenido de la industria-, Caixabank Research extrae una oportunidad de una debilidad . Al respecto, destaca que «dado el bajo grado de ejecución» de los fondos europeos para la recuperación Next Generation -hasta febrero, La Rioja es la penúltima región en su puesta en marcha, de acuerdo al Ministerio de Economía- el margen de mejora es amplio. Señala que la aceleración en su implementación «podría impulsar la inversión y dinamizar el tejido empresarial» y menciona, igualmente, que el potente sector primario y agroalimentario, castigado el año pasado por la meteorología, se beneficiaría este de una climatología menos adversa.

Apunta que con un PIB per cápita de 29.579 euros, La Rioja ocupa el séptimo lugar del ranking nacional, superando en un 5% el promedio español, si bien la distancia respecto a la media se ha ido reduciendo debido al menor crecimiento económico.